El pasado 25 de noviembre, las Asociaciones de Rehabilitación Psicosocial de toda España organizaron y participaron en actos y talleres con usuarios contra la violencia de género en su día mundial.
La violencia de género y la rehabilitación psicosocial encuentran un fuerte vínculo a la hora de tratar las consecuencias que la primera tiene en sus víctimas. Es sabido que entre las consecuencias de la violencia destacan la depresión, los trastornos por estrés postraumático, los trastornos límite de la personalidad, la ansiedad, el abuso de sustancias, los trastornos del sueño y la alimentación y el suicidio.
Además, el número de víctimas de violencia de género se incrementa notablemente en el colectivo de personas con trastorno mental y/o discapacidad.
Según datos publicados por la web de ondacero.es, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 52 en 2023 y a 1.237 desde 2003. En los primeros 11 meses del año han sido asesinadas más mujeres por violencia de género que en todo 2022.
La ONU asegura en su informe ‘Hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres’ que se calcula que, en todo el mundo, 736 millones de mujeres –casi una de cada tres– han sido víctimas de violencia física o sexual por parte de su pareja, de violencia sexual fuera de la pareja, o de ambas, al menos una vez en su vida (el 30% de las mujeres de 15 años o más).
Además, destaca que las tasas de depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual y VIH son más elevadas entre las mujeres que han experimentado violencia que entre las que no la han sufrido, al igual que ocurre con muchos otros problemas de salud que pueden perdurar una vez que ha cesado la violencia.
La mayoría de los actos de violencia contra las mujeres son perpetrados por sus esposos o parejas actuales o anteriores. Más de 640 millones de mujeres de 15 años o más (el 26% del total) han sido objeto de violencia por parte de su pareja.
Entre los talleres realizados para conmemorar este día, se empezó por explicar el motivo de la elección de la fecha del 25 de noviembre, establecido por la ONU en el año 1999. Este día se recuerda a las hermanas Mirabal, de Santo Domingo, que fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas y que se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en su país.