Page 7 - Revol201
P. 7

Los otoños de nuestros descontentos

Cualquier disculpa es buena para evocar a Shakespeare, ahora en estos meses del inicio del otoño que son
por antonomasia del descontento y la reincorporación tras la canícula veraniega. Es en este momento tran-
saccional cuando lanzamos este Número de la Revista, a la búsqueda del ávido lector que ha regresado a su
lugar habitual de trabajo, dónde se encuentran las mismas dificultades y obstáculos que estaban antes de
sus vacaciones. Si estás entre los que se asoman a estas páginas, esperamos que puedas conciliar con los
mejores aspectos de nuestra rutina profesional, compartiendo nuestras experiencias y estudios. Y, por un
momento, no mirar atrás hacia los obstáculos sino hacia nuevas ideas.

Iniciamos este número con un enfoque original, sobre “primeros auxilios en salud mental”. El modelo de
Programas de Primeros Auxilios en Salud Mental (MHFA, Mental Health First Aid2) es la primera ayuda que
se ofrece a una persona con un problema de salud mental, algo que incide en el ámbito de la rehabilitación
como elemento preventivo y desestigmatizador. Se trata de un estudio con alta calidad metodológica, sobre
una revisión bibliográfica que incluye metanálisis y ensayos clínicos aleatorizados (ECA). Se expone el ámbito
de aplicación, las metodologías y tiempos de seguimiento, para llegar a unas recomendaciones que dirigen
las intervenciones hacia lo colectivo y comunitario. Éstas se pueden centrar en algunas de las variantes de
este modelo (Youth MHFA, Gatekeeper training , Model Teen MHFA) dónde concluyen, entre otras cosas, que
la modalidad de intervención (on line, curso presencial, lectura manual,etc.) no afecta a unos resultados que
se reportan eficaces. No hay muchas referencias sobre este tema en España, salvo un artículo publicado en la
revista Española de Salud Pública (2024) en el que interviene una de las autoras del artículo. De cara a futuros
estudios, sería interesante conocer más en profundidad la propia metodología de intervención del modelo
MHFA, cuáles son las claves de su eficacia, dado que en la práctica hay aplicaciones diferenciadas. Un aborda-
je necesario que aporta recomendaciones interesantes para cualquier estrategia de salud mental y muy en la
línea con la estrategia de la OMS.

El segundo artículo trae un tema de creciente sobre el que cada día hay nuevo material: las personas de
elevada edad y trastorno mental grave (TMG). Un artículo muy interesante, bien elaborado, como todo lo que
hace el equipo de autores que lo firma, expertos y reconocidos compañeros. El estudio identifica las princi-
pales necesidades de personas con TMG, mayores de 58 años, en un total de 25 centros de rehabilitación.
Impresionan las estimaciones que afirman que la población con TMG con edad elevada aumentará en los
próximos 10 años de forma exponencial, así que este artículo no solo nos pone las pilas, sino que también
nos da pistas al identificar, entre otras cosas, las principales necesidades de esta población, como disfrutar de
una sexualidad satisfactoria; tener un trabajo adecuado y tener vivienda propia.

La mejora del bienestar mediante programas de entrenamiento físico es la tercera propuesta de este número.
El artículo subraya la característica exclusiva de la práctica deportiva que mejora la percepción de la calidad
de vida, la capacidad cardiorrespiratoria, la fuerza muscular y la sintomatología clínica en personas con TMG.
Sabemos que estas personas presentan estilos de vida sedentarios y poco saludables, de ahí la importancia
de extender estos beneficios del ejercicio físico para incidir en el estado emocional y el bienestar personal.

Cierra este apartado una de las “epidemias silenciosas del siglo XX (y XXI)”, el consumo de benzodiacepinas
entre la población general y más específicamente entre la población joven (el 5% lo consume habitualmen-
te fuera de un contexto médico). Destacamos en este artículo el enfoque preventivo (tan reclamado en las
teorías pero tan poco prodigado) y la alianza con los recursos y agentes de la comunidad (farmacias, ayunta-
miento, etc.).

Dentro de las “Experiencias Asistenciales” incluimos la aportación del equipo del SPAP de Gran Canaria, una
nueva modalidad de intervención desde lo social dirigida a aquellas personas con TMG con más dificultades
de acceso a los recursos de la red sociosanitaria y de salud mental.

Franco Rotelli falleció en 2023, le recordamos con un texto que combina, en lúcida síntesis, la biografía, su
aportación a la reforma psiquiátrica y su concepción de lo que debe ser la psiquiatría. Cercano a nuestro
ámbito, pasó por el II Congreso de la AMRP de 1999 (Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial). Fue
(y es) una referencia de una filosofía de la rehabilitación, que traemos al presente pensando también en las
nuevas generaciones de profesionales que se están incorporando a los dispositivos de rehabilitación. Hemos
disfrutado de su lectura y esperamos que todos ustedes también lo disfruten, tanto los que lo conocieron en
persona o por sus escritos, como los que se acercan a su figura por primera vez.

                                                                                                                     Consejo Editorial

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      1.	 Amado-Rodríguez ID, Casañas R, Mas-Expósito L, Lalucat-Jo L, Roldan-Merino JF, Fernandez-San-Martín MI. Alfabetización en salud mental en adolescentes espa-
             ñoles y su relación con las características sociodemográficas: e202403018. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 6 de marzo de 2024 [citado 9 de agosto de 2024];98:26
             páginas. Disponible en: https://ojs.sanidad.gob.es/index.php/resp/article/view/329

      2.	 Kitchener BA, Jorm AF. Mental Health First Aid: an international programme for early intervention. Early Interv Psychiatry. 2008 Feb;2(1):55-61. doi: 10.1111/j.1751-
             7893.2007.00056.x. PMID: 21352133.
   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12