Page 22 - Revol192
P. 22

Formación a personas con un diagnóstico de enfermedad mental grave como Agentes de Apoyo Mutuo. Una experiencia práctica

Orientamos los elementos estructurales del curso a estos objetivos y definimos una programación con 15 sesiones de
4 horas de duración con un descanso intermedio que facilite el establecimiento de relaciones personales y contribuya a
la cohesión del grupo. La estructuración de los contenidos queda distribuida en tres bloques o módulos de aprendizaje:
Autoconocimiento, Recuperación y Apoyo Mutuo y Competencias, que les permite recorrer un camino desde la toma
de conciencia personal al desarrollo de habilidades de comunicación y relación con otras basadas en la responsabilidad
compartida y el cuidado de la relación.

El equipo diseña una metodología de trabajo en las sesiones, basada en la facilitación de dinámicas participativas que uti-
lizan diferentes registros (verbal, emocional, corporal) para asegurar la comprensión, motivación y adherencia al curso de
las participantes. Estas dinámicas siempre siguen un mismo orden: acogida de las participantes en la sesión, debate grupal
facilitado para la presentación de los contenidos teóricos, trabajo en grupos para la profundización teórica y dinámicas
corporales que ayuden a integrar los contenidos desde un registro vivencial. Por último, cierran la sesión con una dinámica
de identificación de aprendizajes. Proponemos un cuaderno de bitácora individual para que realicen ejercicios de reflexión
tras cada sesión, y planteamos la posibilidad de entregarlo al final del curso como evidencia de aprovechamiento.

Para asegurar que el curso responde a las necesidades individuales y grupales y garantizar un contexto de aprendizaje y
colaboración, destinamos tres sesiones a la valoración grupal. En la primera sesión, realizamos una alianza del grupo, iden-
tificando necesidades y expectativas y establecemos compromisos grupales en los que sustentar el proceso de trabajo.
Realizamos una evaluación intermedia, revisando estos acuerdos e identificando posibles áreas de mejora. Por último, en
la evaluación final valoramos la satisfacción y recogemos propuestas de mejora para siguientes ediciones.

Creamos una sistemática de trabajo del equipo mixto, donde gana en cohesión y mejora su rendimiento. En las sesiones
de trabajo, facilitadas por la coordinadora - dinamizadora, el equipo acuerda un lenguaje común (contenido teórico), una
propuesta de sesión (dinámicas, coordinación) y atribuye y clarifica las responsabilidades de todas las integrantes, estable-
ciendo los compromisos individuales con el equipo.

Por último, diseñamos la iteración en la que revisamos la estructura, los contenidos y las dinámicas, introduciendo un
trabajo de rediseño de manera previa a cada edición.

EJECUCIÓN: Contraste de la propuesta en la práctica

Después de cuatro ediciones, hemos tenido un total de 60 participantes, de las cuáles, 45 son personas usuarias de Argia
y 15 de otras asociaciones. De las que pertenecen a nuestros recursos, están en activo 20 agentes que realizan acompa-
ñamientos acordados dentro de la organización. El resto de las alumnas que han pasado por el curso, deciden no ejercer
como agentes por diferentes motivos, valorando sin embargo que el curso les ha aportado una mejora en su bienestar.

A lo largo de todas las ediciones, identificamos que, si bien nuestra propuesta es adecuada para el logro de los objetivos
planteados y responde a las necesidades de todas las agentes involucradas, necesitamos reajustar sistemáticamente los
diferentes elementos estructurales del curso para maximizar el aprendizaje y la satisfacción de todas las partes.

    •	 En una primera edición, revisamos la programación (duración y distribución de las sesiones) como elemento
          esencial para el aprovechamiento del curso y la modificamos hasta en tres ocasiones para identificar una estruc-
          tura adecuada que mejore la adherencia.

    •	 En la segunda edición, adecuamos los contenidos (idoneidad e intensidad), haciendo una redistribución y cam-
          biando el peso otorgado a cada uno de los bloques. Llegamos al diseño definitivo en la tercera edición.

    •	 En la tercera edición, rediseñamos la propuesta de dinámicas y aumentamos las que son visuales (videos, ci-
          nefórum) y los role-playing y ponemos en valor el espacio de dinámicas corporales. Definimos, además, una
          estructura de equipo y un proceso de trabajo que facilite la satisfacción y el desempeño tanto de las profesionales
          como de las agentes.

    •	 En la última edición, validamos una propuesta definitiva, habiendo revisado y actualizado todos los elementos de
          la misma.

La experiencia práctica nos permite identificar unas condiciones de satisfacción mínimas en cada uno de los elementos
para el logro de los objetivos. En la programación, encontramos que la duración de las sesiones debe ser de un máximo
de tres horas con un descanso de 20 minutos. Las características del espacio y el ambiente, es un factor que, si bien no es
determinante, incrementa la aportación de valor a las participantes.

En cuanto a los contenidos, aunque el bloque inicial de autoconocimiento resulta intenso para algunas personas, constata-
mos que la elaboración de un relato en primera persona basado en la recuperación es parte esencial de nuestra propues-
ta. Además, estas primeras sesiones sirven de filtro para las participantes, pudiendo abandonar el curso si no responde al
momento vital o a sus intereses personales. Por otra parte, las sesiones de competencias son clave y decidimos trabajarlas
en profundidad, especialmente las habilidades comunicativas y los límites de la relación de apoyo mutuo.

En cuanto a las dinámicas, damos por válida la facilitación como herramienta de trabajo del equipo y las dinámicas par-
ticipativas como factor crítico de éxito. Las propuestas visuales facilitan el aprendizaje y son útiles para la generación de
contexto e introducción al tema. Las propuestas corporales o experienciales generan un aprendizaje significativo en las
participantes, además de facilitar el establecimiento de relaciones de mayor confianza. Las utilizamos al final de las sesio-
nes con el objetivo de reforzar los aprendizajes. Finalmente, descartamos el cuaderno de bitácora, por considerar tras la

22 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 19 nº 2 - Julio - Diciembre 2023
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27