Page 54 - Revol202
P. 54

Recuperación, perspectiva de género, y díadas objetales relaconales. El “grupo de expertas” como experiencia asistencial integradora para el tratamiento de los
                                                                                 Trastornos de la Personalidad de larga evolución

RESUMEN

Los trastornos de la personalidad son entidades clínicas graves y comunes, cuyo tratamiento de elección es psicoterapéutico.
De ellos, el trastorno límite de la personalidad es el más estudiado, y la psicoterapia focalizada en la transferencia es uno de
los modelos psicoterapéuticos basados en la evidencia que se ha mostrado eficaz. La prevalencia del trastorno en muestras
clínicas es mucho mayor en mujeres que en hombres, y, cada vez más, nos encontramos con pacientes de mayor edad y una
larga evolución, cuyas características clínicas presentan particularidades respecto al clásico cuadro correspondiente a una
mujer adulta joven. En los últimos años, hemos pasado de un paradigma centrado en la remisión sintomática a otro más
orientado a la recuperación funcional, incorporando aspectos derivados de los modelos de rehabilitación psicosocial. En este
trabajo, presentamos una experiencia clínica psicoterapéutica grupal diseñada para tratar de integrar varios de estos aspec-
tos: “el grupo de expertas”.

Palabras clave: : trastorno límite de la personalidad, recuperación, diferencias de género, grupos de apoyo, psicoterapia cen-
trada en la transferencia.

ABSTRACT

Personality disorders are common and severe conditions, being psychotherapy the treatment of choice. Borderline personality
disorder is the most studied personality disorder, and Transference Focused Psychotherapy one of the evidence-based psycho-
therapeutic models shown to be effective for these patients. Recent research shows that, in clinical samples, the prevalence
of the disorder is much higher in women than men; and that older, long standing borderline patients are increasingly more
prevalent in our daily practice, with a different clinical presentation than the classic young female adult. In recent times, we have
also changed from a symptom-oriented treatment paradigm to a much more recovery-oriented one, adding elements from
psychosocial rehabilitation models. In this work, we introduce a group psychotherapy clinical experience aimed to integrate
several of these concepts: the “experts group”.

Keywords: borderline personality disorder, recovery, gender differences, peer supports, transference-focused therapy.

Los trastornos de la personalidad son entidades clínicas graves y comunes, para las cuales el tratamiento de elección es
el tratamiento psicoterapéutico. De entre todos los trastornos de la personalidad, el más estudiado y para el que se han
desarrollado los principales modelos de tratamiento psicoterapéutico es el trastorno límite de la personalidad. El trastorno
límite de la personalidad (en adelante, TLP) es un trastorno psiquiátrico común, con una prevalencia entre el 0,7 y el 2,7%
en estudios poblacionales realizados en países anglosajones, y mucho mayor en muestras clínicas1. La prevalencia mujer/
hombre en estas muestras clínicas es aproximadamente de 3:1, mientras en estudios poblacionales se acerca a 1:1. En los
últimos años, se está tratando de estudiar y entender mejor las diferencias de género en el TLP. En una revisión reciente
de la literatura existente hasta la fecha relativa a las diferencias de género en el TLP, los autores encuentran que existen
diferencias tanto a nivel de criterios diagnósticos, como de comorbilidades, alteraciones neurobiológicas y actitud hacia el
tratamiento2. Entrando un poco en detalle, a nivel diagnóstico las mujeres presentaban más los ítems “sentimientos cró-
nicos de vacío”, “inestabilidad afectiva” y “suicidabilidad/conducta autolesiva”. Respecto a las comorbilidades, las pacientes
con TLP tendían a padecer más trastornos comórbidos “internalizantes”, como son el trastorno depresivo, los trastornos
de ansiedad, los trastornos de la conducta alimentaria y los trastornos somatomorfos. Los estudios de neuroimagen mos-
traron diferencias de género respecto a la actividad de la corteza prefrontal, el estriado y la amígdala cuando los pacientes
están involucrados en tareas de resonancia magnética funcional que inducen reacciones agresivas o de enfado. Finalmen-
te, respecto al uso diferente de recursos terapéuticos en función del género, los estudios muestran una tendencia de las
mujeres a usar más psicofármacos e ir más a psicoterapia frente a los hombres, quienes usaban más recursos relaciona-
dos con los trastornos por uso de sustancias3,4. Sin embargo, la escasez de estudios y sus limitaciones metodológicas no
nos permiten extraer conclusiones definitivas al respecto2. Además de la introducción de una perspectiva de género, se
viene dando también un cambio respecto a la visión de la evolución temporal del TLP. De plantearse como un trastorno
de la edad adulta, estable en sus características clínicas, y de evolución crónica; actualmente se sabe que tiene una evolu-
ción mucho más variable, con un inicio frecuentemente situado en la adolescencia, altas tasas de remisión sintomática, y
persistencia con los años de importantes dificultades a nivel funcional1. Un reciente metaanálisis de estudios a largo plazo
(mayor o igual a 5 años) encuentra tasas de remisión entorno al 60%5. En un estudio a 20 años, la tasa de recuperación
“excelente” solo la alcanzan el 39% de los pacientes6. Son precisamente estas dificultades a nivel funcional, y la creciente
presencia de pacientes límite de larga evolución o mayor edad en las consultas, las que han generado que cada vez más
esté cobrando importancia el concepto de recuperación para el tratamiento del TLP. Esto es muy relevante porque las ca-
racterísticas clínicas del paciente límite de mayor edad difieren del paciente joven “clásico”. Existen más síntomas afectivos,
sentimientos de vacío y quejas somáticas, persisten la disregulación emocional, las relaciones inestables, la ira y los proble-
mas de apego; y decrecen la impulsividad y la difusión de identidad7. Con todo esto, como comentábamos, el concepto de

54 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 2 - Julio - Diciembre 2024
   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59