Page 38 - Revol122
P. 38

RESEÑAS
Los problemas psicológicos no son enfermedades

Ernesto López Méndez y Miguel Costa Cabanillas

 Ernesto López y Miguel Costa tienen una larga               hay ruptura respecto de ese modelo, no hay cambio de
experiencia en el ámbito de lo psicológico, lo social, lo    paradigma. Lo esencial se mantiene con las variantes
comunitario y lo médico. Llevan muchos años                  y derivadas que inevitablemente introduce el paso del
investigando en temas relacionados con el                    tiempo. En ambos modelos se atribuye la causa de los
comportamiento humano y la salud pública. Ambos              problemas psicológicos a desequilibrios orgánicos,
tienen una dilatada experiencia en tratamiento y             llámense estos humores o neurotransmisores.
consejo psicológico.
                                                              En el capítulo cuarto se razona cómo el modelo
 Si hubiese que decir cual es el objetivo de este libro,     psicopatológico, a pesar de su falta de eficacia, sigue
no creo que nos equivocásemos al afirmar que no es           incurriendo en el error de asimilar las experiencias
otro que desmontar críticamente el modelo                    humanas, la conducta, a patologías médicas,
psicopatológico. Modelo que, a lo largo del texto, se        expropiando el significado biográfico que tienen. La
analiza como la continuación histórica de los modelos        ortodoxia psicopatológica, con sus taxonomías y
humoralista y demonológico.                                  catálogos, sus prácticas diagnósticas y simulacros
                                                             terapéuticos, a pesar de no basarse en la evidencia,
 Un cuestionamiento crítico de las llamadas                  tiene una fuerte implantación social e institucional.
enfermedades mentales y por ende de la                       Como alternativa se propone el modelo ABC
psicopatología, recorre las 347 hojas de las que consta      (antecedentes, biografía, consecuencias) del que dicen
este volumen. Argumentan los autores con solvencia,          es la apuesta científica más radical y relevante
que mantenerse en la dimensión de las patologías             desarrollada hasta la fecha para comprender el
mentales es tanto como sostener una invención. Esa           comportamiento humano y los problemas psicológicos.
falsedad enturbia o, lo que es peor, impide la ajustada
comprensión de lo que López y Costa llaman                    El capítulo quinto inaugura lo que va ser, a lo largo del
“experiencias propias del vivir” (sentirse deprimido,        resto de capítulos, una explicación fundamentada del
tener miedo a salir de casa u oír voces amenazantes).        modelo ABC. Aquí se explica cómo el paradigma del
                                                             condicionamiento clásico hizo grandes aportaciones a
 El marco de referencia propuesto para mejor                 este modelo. Desde esta perspectiva, radicalmente
comprender el significado de estas “experiencias             contextual y funcional, los problemas psicológicos son
vitales”, que también califican como problemas               analizados y comprendidos en los distintos contextos
psicológicos, es la hermenéutica del análisis funcional      culturales y normativos (lingüísticos) en los que la
de la conducta.                                              persona va estableciendo transacciones funcionales
                                                             con sus circunstancias.
 Los contenidos que estructuran cada capítulo son
expuestos con rigor sin, por ello, caer en el tedio.
Quienes los escribieron supieron hilvanar, con
dinamismo, un discurso a veces complejo sin caer en la
banalidad. Cierto es que en sus nueve capítulos no
proponen al lector nada novedoso. En esencia, de lo
que en ellos se trata, lleva en el candelero al menos
una década. Sin embargo, no por abundantemente
tratados, estos contenidos carecen de importancia y
actualidad.

 En el capítulo primero se explica el modelo
humoralista formulado y desarrollado, primero, por
Hipócrates y luego continuado por Galeno. Los autores,
con un guiño a la erudición literaria, van desgranando
la influencia de esta concepción naturalista
principalmente entre los siglos V a.c. y el siglo XVII d.c.

 Este recorrido histórico, hasta llegar a la era moderna,
continúa en el capítulo segundo y en el tercero.
Necesitan los autores esa perspectiva diacrónica para
evidenciar cómo la génesis del modelo psicopatológico
deviene de la puesta al día del modelo humoralista. No

                                                             Rehabilitación Psicosocial 2015; 12(2): 36-37 36
   33   34   35   36   37   38   39   40   41