Page 4 - Revol122
P. 4
Junta de Gobierno FEARP Mental sean sanitarios o sociales. Los principios del
Modelo Comunitario son5:
– Misión: Constituir un Servicio de Referencia
Estatal para conocer, estudiar e investigar los • El núcleo de la atención está en la comunidad,
mejores modelos y prácticas de atención social y frente a la institución
sanitaria para PTMG, que mejore la situación
social de las personas con enfermedad mental • Organización territorializada y tratamiento próximo
severa en el Estado mediante: al paciente.
o Documentación. Investigación. Difusión y
formación a profesionales, a colectivos • Atención a la totalidad de la población con
relacionados como usuarios y sus familiares. diversidad de servicios desde un mismo sistema.
Apoyo a movimientos asociativos.
• La continuidad de cuidados con equipos
– Visión: Centro abierto al trabajo en red con las multidisciplinares y la vinculación de los servicios
organizaciones del Estado, de CCAA, sanitarios y sociales.
universidades, empresas, organizaciones, etc.
o Con profesionales disponibles para • Participación ciudadana, énfasis en la prevención
desplazarse por el territorio estatal. y programas con exigencia de evaluación.
o Con una parte significativa de su
presupuesto comprometido en proyectos en Contrariamente a este modelo, el Creap (Orden
red. SSI/2416/2014, de 17 de diciembre) obliga entre sus
o Con un Consejo Asesor externo e prestaciones a la atención directa a PTMG fuera de su
independiente. territorio y por tanto fuera de su ámbito social/familiar:
de acuerdo con el art 6.a) (6) pueden proceder desde
– Valores: todo el territorio nacional. El tratamiento de las
o Apertura y colaboración con otros agentes personas fuera de su entorno natural y comunitario es
e interlocutores sociales. cuestionable como práctica de rehabilitación
o Calidad, Excelencia, Eficiencia. psicosocial y lo invalida como un modelo de referencia
o Vocación internacional. en rehabilitación.
o Orientado a una concepción amplia de los
derechos humanos que promueva la 2. No hay una integración dentro de un modelo de
ciudadanía de las PTMG. recuperación y de gestión de la atención integral a las
o La participación responsable de los sujetos PTMG. Los procesos de rehabilitación psicosocial no
en el control de su vida. se pueden hacer desde una acción unilateral de un
o Promover la independencia y la integración sector (servicios sociales) sin una coordinación previa
del sujeto en su red natural, promoviendo con el sistema de salud (ni viceversa). Esta
pautas de vida y roles normalizados coordinación no ha existido en el caso del Creap de
Valencia. Trabajar con personas con TMG con un
Sin embargo, el actual diseño del Creap ha optado objetivo bien de recuperación, bien de alcanzar el mejor
por una concepción más estática de “un centro en un nivel de vida posible, ha de contar con la adecuada
edificio” y no de una red de relaciones funcionales a lo coordinación de recursos sanitarios y sociales. Una
largo del Estado, que sería una concepción más acción unilateral desde cualquiera de estos sectores
dinámica. contradice la filosofía de la rehabilitación psicosocial, es
parcial y, por tanto, insuficiente para los objetivos
Cuarto, la coherencia del Creap como un mencionados. La atención directa debe estar integrada
“referente nacional” se ve comprometida por en ambos sistemas: el sanitario y el social. Sabemos
razones como: de las dificultades en la coordinación y en la
1. El Modelo Comunitario queda en entredicho al ser un continuidad de cuidados entre servicios de diferentes
centro con “asistencia directa” de referencia estatal. Es sectores y administraciones (sanitaria, social,
contradictorio trabajar de forma supra comunitaria fuera trabajo…). Estas dificultades se volverán más
de tu comunidad, a 500 ó 1000 Km de distancia. insalvables ante un tipo de organización asistencial
como la que se propone.
El Modelo COMUNITARIO constituye el tratamiento
de referencia de las personas con TMG. Este modelo 3. La rehabilitación psicosocial es una prestación en la
resuelve los problemas de salud mental dentro de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud (7).
comunidad en la que el individuo vive, es un Es, por tanto, una función y una responsabildad de la
compromiso asistencial con una población que los servicios de salud mental no pueden quedar
determinada; es un modo de trabajar con los recursos excluidos.
sanitarios y socio-comunitarios y es un derecho de todo
ciudadano que necesite servicios de atención de Salud 4. El procedimiento de acceso a la atención directa que
se ofrece desde el Creap puede suponer un
menoscabo de los derechos de atención en su propia
comunidad de las personas que sean derivadas al
2 Rehabilitación Psicosocial 2015; 12 (1): 1-3