Page 8 - Revol122
P. 8

Análisis funcional de la interacción terapéutica: una propuesta clínica y metodológica

Puesto que no hay un proceso etiopatofisiológico            conducta que pone en marcha el psicólogo, identificar
identificado y sin tan siquiera biomarcadores               en relación a qué cambian e hipotetizar qué pretende
claramente asociados con el síndrome (¿son las              conseguir con ellos. Por lo que se refiere al paciente,
alteraciones dopaminérgicas causa o consecuencia de         consideramos su conducta verbal como respuesta a lo
las conductas psicóticas?), en la actualidad y desde        que dice el profesional (el eslabón intermedio en la
una perspectiva biologicista, esquizofrenia no es más       cadena de tres términos antecedente- respuesta-
que un nombre con el que se designa un conjunto de          consecuente), de manera que sólo cabe estudiar las
conductas consideradas desadaptativas y para las que        distintas morfologías que puede adoptar dicha
se presume una etiología orgánica no identificada17.        respuesta. Fruto de este trabajo es la división del
                                                            proceso terapéutico en actividades clínicamente
 Por lo tanto, es fácil concluir que la conceptualización   relevantes, tal como hemos planteado al inicio de esta
de los problemas psicóticos como enfermedades con           introducción, más que en etapas cronológicas. Cada
una base orgánica es más que cuestionable y abre            una de estas actividades (Evaluar, Explicar, Tratar y
nuevos caminos al planteamiento de programas de             Consolidar) se caracterizan por presentar similitudes en
tratamiento distintos a los farmacológicos y, dado el       cuanto al patrón de conducta verbal de los terapeutas,
tema que estamos tratando aquí, al estudio de la            patrón que se mantiene independientemente del
intervención clínica desde una perspectiva funcional.       terapeuta, el paciente o el problema clínico objeto de
Incluso en propuestas tan extendidas y aceptadas en el      estudio.
ámbito de la rehabilitación psicosocial como el modelo
de recuperación18-21; se enfatizan las intervenciones        Podría parecer que describir el proceso terapéutico de
basadas en el potencial de los usuarios, con valores        esta manera deja fuera cuestiones que pudiesen ser
clave como la orientación a la persona, implicación de      centrales para explicar el cambio, en especial que nos
la misma, autodeterminación/elección y potencial de         estamos olvidando de la relación o alianza terapéutica.
crecimiento22. Sin embargo, en ocasiones, se da el          En ningún caso es así: consideramos que la relación
caso de profesionales que tratan este tipo de               terapéutica es el fruto de una interacción continuada y
problemáticas asumiendo que el paciente es un               que tiene determinadas características. Sólo el estudio
enfermo y que nada de lo que haga o diga durante la         de la interacción permite concluir cómo se ha
intervención puede cambiar su problemática; como            desarrollado la alianza terapéutica en cada caso
mucho, puede tranquilizarlo momentáneamente pero            particular y sólo interactuando de determinada manera
ese cambio no será en absoluto significativo en el curso    el profesional puede conseguir el desarrollo de tal
de su “enfermedad”.                                         alianza, que puede resultar definitiva a la hora de
                                                            explicar el cambio clínico. La relación o alianza
 Con este planteamiento, el profesional está                terapéutica se entiende como el contexto que permite
desperdiciando una ocasión única para utilizar el           que ocurran los procesos de aprendizaje que son, en
potencial terapéutico que tiene la interacción verbal       última instancia, los responsables del cambio. Técnicas
durante la sesión de terapia. Sin embargo, un               y relación, lejos de irreconciliables, se reclaman
planteamiento funcional de los problemas psicológicos       mutuamente. En los recursos de rehabilitación,
y de la interacción terapéutica abren un campo de           además, existe la particularidad de que esta relación
enormes posibilidades al profesional, convirtiéndolo en     terapéutica excede los límites de la consulta,
un auténtico motor del cambio clínico. Nuestro grupo        extendiéndose a otros contextos informales, dadas las
de investigación lleva años trabajando en esta línea y,     características de estancias residenciales y de la
para ello, hemos desarrollado un planteamiento paso a       atención prolongada en centros diurnos.
paso: nuestro estudio se inició con el análisis de la
conducta verbal del terapeuta, a continuación                Hasta el momento, nuestro grupo se había centrado
estudiamos la del paciente y, en último lugar,              en el estudio de terapeutas conductuales y pacientes
analizamos la interacción entre ambas8-14,23.               ambulatorios que acudían a una clínica privada. La
                                                            pregunta que nos formulamos a la hora de plantear el
 Todo esto nos ha permitido desarrollar el Sistema de       trabajo que presentamos aquí fue la siguiente: ¿es
Categorización de la Interacción de la Conducta Verbal      posible utilizar el mismo sistema de categorización de
en Terapia24 (SISC- INTER- CVT) que se revisa más           la interacción verbal empleado hasta el momento en el
adelante. Aún a sabiendas que cualquier interacción         análisis de la interacción sobre una muestra de
social (y la clínica es una de ellas) implica una           pacientes medicados y en situación residencial o
influencia mutua entre las conductas de los                 estancia diurna en dispositivos de rehabilitación, con
participantes, consideramos que el estudio de una           diagnósticos de mayor gravedad? A continuación
interacción profesional debería identificar al profesional  presentamos los resultados de nuestro estudio.
como el “director” de tal interacción, ya que se supone
que es éste quien decide qué quiere hacer en cada           Método
sesión y hacia dónde la quiere dirigir. Desde esta
perspectiva, hemos podido identificar los patrones de       Participantes

                                                            Rehabilitación Psicosocial 2015; 12(2): 4-13 6
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13