Page 13 - Revol122
P. 13
Froján-Parga et al
Tabla 5. Porcentaje de ocurrencia de la categoría correspondiente sobre el total de categorías del usuario
registradas durante la sesión
(n = 12)
= ± d.t.
Proporcionar información 56,85 ± 15,65
Solicitar información 2,90 ± 2,25
Seguimiento de instrucciones dentro de sesión 0,88 ± 1,55
No seguimiento de instrucciones dentro de sesión 1,10 ± 3,64
Seguimiento de instrucciones fuera de sesión 0,98 ± 1,89
Descripción del seguimiento total fuera de sesión 0,21 ± 0,48
Descripción del seguimiento parcial fuera de sesión
Anticipación del seguimiento total fuera de sesión –
Anticipación del seguimiento parcial fuera de sesión 0,77 ± 1,82
No seguimiento de instrucciones fuera de sesión –
Descripción del no seguimiento de sesión 0,67 ± 1,26
Anticipación del no seguimiento fura de sesión
–
Verbalizaciones prototerapéuticas 0,67 ± 1,26
20,25 ± 11,36
Verbalizaciones antiterapéutcias
9,10 ± 9,42
Lenguaje desorganizado
7.03 ± 9,19
Otras usuario
0,23 ± 0,53
segundo de los casos, presentar los estímulos utilizar las técnicas más pertinentes, sino que
discriminativos adecuados para la descripción de la consideramos que tanto la interacción como las
problemática y reforzar adecuadamente las respuestas técnicas no son más que aplicaciones o facilitadores de
más adaptativas. Este último aspecto hace referencia principios de aprendizaje.
directa a los procesos de moldeamiento que se dan en
sesión y que caracterizan la interacción verbal en la Los trabajos publicados sobre el tema describían la
clínica8,9,11,29-32. Procesos en los que podemos entrenar falta de claridad existente en torno a los mecanismos
con facilidad a los terapeutas inexpertos y que han que explican la relevancia de la relación terapéutica
mostrado su utilidad en estudios como el realizado por finalizaban, frecuentemente, de dos maneras
Busch et al.33. Estos autores han replicado hallazgos diferentes: o bien enfatizando la necesidad de nuevas
previos que mostraban que el terapeuta en sesión aproximaciones y/o metodologías para el estudio de la
puede moldear la conducta del paciente34-36. Además, relación terapéutica32,40; o bien, refiriéndose al dilema
estos y otros autores37, sugieren que las conductas expuesto por Yates41 en el que expresaba que la
moldeadas en sesión pueden afectar significativamente terapia es en cierto sentido una ciencia y un arte. El
a la conducta fuera de la clínica. autor hacía hincapié en que en numerosas ocasiones el
progreso en el diseño de los procedimientos
No somos los primeros en defender esta propuesta: terapéuticos depende más de la intuición que de los
autores como Bordin38 o Horvarth39 han planteado que hallazgos obtenidos hasta el momento. Consideramos
la relación entre el terapeuta y el paciente proporciona que el trabajo presentado permite dar pasos en ambos
el contexto que promueve e interactúa con las aspectos. Muchas interacciones interpersonales
estrategias específicas de la terapia. Hill40 propone que pueden promover cambios en las personas, pero deben
las técnicas del terapeuta, la participación del paciente ser los sacerdotes, los amigos o los adivinos los que
y la relación entre ambos están entrelazadas y perciban su comportamiento como un arte, como algo
considera que deben ser consideradas juntas en intuitivo que no saben explicar. Desde nuestra
cualquier discusión sobre el proceso de la terapia. disciplina, ya sea desde el ámbito teórico o desde el
Estamos de acuerdo con este planteamiento general, ámbito aplicado, sabemos cuáles son las herramientas
pero vamos más allá en el sentido de que no nos precisas que promueven el cambio y debemos conocer
limitamos a afirmar que la relación entre terapeuta y cuándo y cómo ponerlos en marcha.
paciente es el escenario para que el psicólogo pueda
11 Rehabilitación Psicosocial 2015; 12(2): 4-13