Page 7 - Revol182
P. 7
Editorial
Monográfico sobre personas sin hogar y trastorno
mental grave
Fran Recalde.
Coordinador Monográfico sobre personas sin hogar y trastorno mental grave.
Jaime A. Fernández.
Director de la Revista de Rehabilitación Psicosocial.
El Boletín de la Asociación Madrileña de Rehabilitación Psicosocial (AMRP) publicó en 2010 un monográfico titula-
do”Personas sin hogar con enfermedad mental”. Aunque circunscrito a la situación de Madrid, fue un trabajo que
permitió sentar las bases de la atención a estas personas. Fue coordinado por Fran Recalde y contó con la participa-
ción de los principales profesionales especialistas, tanto del área sanitaria (Ma Fe Bravo, etc.), área social (Abelardo
Rodríguez, etc.) como académica (Manuel Muñoz, etc.).
En franca continuación con este primer Monográfico, doce años más tarde, en 2022, volvemos a pedir a Fran Recal-
de su labor de coordinación para revisar este tema ampliando la mirada al resto de España, en colaboración con la
FEARP. Desde la editorial de la Revista se ha pedido a equipos con experiencia en atención a Personas Sin Hogar (en
adelante PSH) una muestra de su trabajo diario, de sus reflexiones y de sus investigaciones al respecto.
El resultado ha sido una muestra de doce artículos, realizados por doce equipos de trabajo de ocho comunidades
autónomas. Se han dividido en dos partes, los primeros cinco artículos tratan sobre la atención a las PSH en la CAM
(Comunidad Autónoma de Madrid). La segunda parte recoge las prácticas de atención y sus reflexiones en siete Co-
munidades Autónomas, en este orden:
1. Asturias,
2. Badajoz (Extremadura)
3. Baleares,
4. Canarias (Gran Canaria)
5. Castilla-León,
6. Cataluña (Girona)
7. País Vasco (Bilbao)
Los artículos constituyen un número que destaca por los contrastes: han sido escritos a pie de calle, por profesiona-
les de primera línea, tanto desde entidades del tercer sector, como desde instituciones públicas (de salud y social)
y entidades privadas. Los autores afirman desde ópticas profesionales tan diversas como educadores sociales, tra-
bajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, mediadores culturales, etc. La polaridad entre centro y periferia, o más
exactamente entre grandes áreas metropolitanas y ciudades de provincia más o menos pequeñas. En donde y desde
esta perspectiva no se puede dejar de subrayar la creatividad y humanidad de los equipos.
A pesar de esta diversidad de comunidades autónomas, entidades público/privadas, sociales /sanitarias, multiprofe-
sionalidad, centro/periferia, etc., hay muchas preocupaciones que son comunes, como la multiculturalidad del fenó-
meno PSH (en Madrid casi el 50% son extranjeros), perfiles de mayor fragilidad (mujeres, consumidores de drogas,
jóvenes, ... ), la importancia de la coordinación entre dispositivos,, metodologías alternativas, de mayor flexibilidad en
la forma de atender a estas personas, contar con una buena red social de dispositivos, etc.
La relevancia de la situación de las PSH en nuestra sociedad tiene además una dimensión pública, creciente en prensa
y canales de comunicación. No es un fenómeno estático sino que va evolucionando hacia nuevas complejidades que
requieren una nueva forma de pensar sobre su situación. Algunos artículos son especialmente significativos sobre,
por ejemplo, los problemas de la multiculturalidad en la inmigración:
“La asistencia psicológica a los migrantes y refugiados en Italia está lastrada por la falta de formación específica y de
mediadores culturales entre los trabajadores del sistema de acogida”(1)
“Deja que el paciente sea tu guía”...(Boris Drozek, psiquiatra de atención a refugiados), en alusión a la necesidad de
indagar para interpretar el significado cultural del síntoma. … el respeto, la confianza y la sensación de seguridad en
el entorno deben acompañar siempre la intervención.”(2)
Finalizamos este editorial con nuestro agradecimiento, como coordinadores, por el esfuerzo y la labor mediadora de
todas aquellas personas y compañeros que han colaborado para hacer posible este monográfico, especialmente a
los autores de los artículos, a los miembros del Consejo Editorial de la Revista y de la Junta Directiva de FEARP, a todos
ellos muchas gracias.
BIBLIOGRAFÍA
1Tiziana Trotta; 22-2- 2018 https://elpais.com/elpais/2018/02/14/planeta_futuro/1518609019_521109.html#?prm=copy_link
2Javier García Pedraz; 12-10- 2017. https://elpais.com/elpais/2017/10/04/planeta_futuro/1507135867_472506.html#?prm=copy_link
3The Scottish Government’s homelessness strategy, Ending Homelessness Together https://www.gov.scot/publications/ending-homelessness-together-upda-
ted-acti