Page 12 - Revol182
P. 12

La atención a personas inmigrantes con trastorno mental sin hogar desde una perspectiva cultural

no mental, sean inmigrantes o cualquier otra característica,            económica, o el sistema de bienestar social y, sin embar-
es garantizar la cobertura de sus necesidades básicas. Las              go, existen áreas nucleares que son más probable que la
condiciones en las que viven estas personas son las que                 persona inmigrante desee conservar; la religión, roles de
determinan en gran medida su estado de salud tanto físi-                género, familia o el concepto de salud y enfermedad.
co como psicológico y las posibilidades de rehabilitación e
integración sociocomunitaria. Será poco efectiva cualquier              4. Concepto de salud / enfermedad/ atención
intervención psicosocial con cualquier persona que no
tenga satisfechas estas necesidades por lo que son prerre-              Todas las sociedades y culturas tienen su propio discurso
quisitos imprescindibles y es frecuente que la condición de             explicativo de la salud y la enfermedad tanto física como
inmigrante dificulte aún más la cobertura de las mismas                 psíquica y sobre él han desarrollado sus propios modelos
especialmente si están en una situación de irregularidad                de salud-enfermedad-atención con métodos terapéuticos
administrativa.                                                         coherentes con el universo simbólico al que pertenecen.
                                                                        Estas medicinas llamadas tradicionales resultan aparente-

                Cuadro 1. Acciones relacionadas con las necesidades básicas

•	 Cobertura de necesidades básicas; comida, aseo, vestido, transporte, alojamiento.
•	 Cobertura de necesidades sanitarias; acceso a atención primaria. especialista, ginecólogo, salud men-

      tal, acceso a tratamientos farmacológicos.
•	 Situación administrativa; apoyo para la regularización.
•	 Acceso a recursos sociales, de rehabilitación psicosocial y comunitarios.
•	 Percepción de rentas o ingresos económicos.

2. Proceso migratorio                                                   mente incompatibles con el modelo biomédico dominante
                                                                        y hegemónico de las sociedades occidentales. Un intento
El proceso migratorio depende de múltiples factores que es              de abordar el “hecho cultural”, el apéndice de formulación
necesario evaluar; forma de llegada, regular, irregular, ex-            cultural del DSM IV, parte de una perspectiva etnocentrista
pectativas, capacidades, genero, familiares o red de apoyo              y la inclusión de síndromes dependientes de la cultura es
en el país de acogida, etc. En algunas ocasiones, este proce-           bastante reduccionista, anecdótica y folclórica por lo que
so puede ser especialmente duro, los inmigrantes que tie-               no fue realmente una validación cultural del manual como
nen que atravesar varios países a lo largo de meses, cruzar             refiere uno de los colaboradores del mismo, el psiquiatra y
la valla de Melilla o arriesgarse a ahogarse en una patera.             antropólogo Arthur Kleinman.
En estos casos, abundan los episodios de violencia y en mu-
jeres las agresiones sexuales y violaciones. Hay evidencias             Sería útil para la atención con personas inmigrantes, que el
de que la mayoría de las personas inmigrantes debuta en                 profesional tuviese la capacidad de comprender otros mo-
el trastorno mental bien durante el proceso migratorio bien             delos sobre las causas y determinantes de los trastornos
a la llegada a España (6).                                              mentales, citando a Marino Pérez “los trastornos mentales,

                          Cuadro 2. Acciones sobre el proceso migratorio

•	 Derivar a los organismos competentes en caso de refugiado/a o víctima de trata de mujeres.
•	 Evaluar / intervenir sobre las situaciones vitales estresantes; traumas; violencia, violaciones,
•	 Potenciar los recursos de afrontamiento personales.
•	 Potenciar estrategias de establecimiento de objetivos y solución de problemas.
•	 Intervenciones respecto al posible duelo migratorio y las pérdidas.
•	 Planificar la devolución de deudas contraídas.
•	 Apoyar los contactos con sus familiares, red social. 	
•	 Potenciar grupos de iguales; asociaciones, y grupos de ayuda mutua.

3. Aculturación                                                         lejos de ser unas supuestas entidades naturales de base
                                                                        biológica, serían entidades construidas de carácter histó-
La aculturación es el proceso que se desarrolla cuando se               rico social, más sujetas a los vaivenes de la vida que a los
ponen en contacto varios grupos culturales diferentes y se              desequilibrios de la neuroquímica”.
producen cambios en dichos grupos. El cambio principal se
dará en persona inmigrante que necesitará asumir y apren-               Ante la confluencia de diferentes modelos de abordaje del
der pautas culturales del país de acogida aunque también                trastorno mental con la persona inmigrante, desde una
el grupo mayoritario de autóctonos puede, y debería, verse              perspectiva occidental o desde perspectiva tradicional, el
afectado por cambios. Hay varios modelos que explican                   reto que se nos presenta es tratar de compatibilizar am-
la aculturación, el más conocido es el de Berry aunque se               bos e integrarlos como recomienda la estrategia de la OMS
ha propuesto un nuevo modelo que supera algunas de                      2014-2024. Esto nos obligaría a relativizar y contextualizar;
sus limitaciones, como considerar la integración como un                a) los síntomas (delirios y alucinaciones), y comprender el
todo, denominado de “aculturación relativa” (9) que refiere             sistema “medico” tradicional que tendrá diferentes clasifica-
que hay algunas áreas de la identidad de la persona inmi-               ciones sobre los síntomas, las causas u orígenes de la enfer-
grante llamadas periféricas, que son más probables de ser               medad o los tratamientos. (10) b) los diagnósticos (trastor-
asimiladas. Por ejemplo, el sistema político la organización            nos de personalidad, trastornos afectivos), c) los conceptos

12 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17