Page 13 - Revol182
P. 13
La atención a personas inmigrantes con trastorno mental sin hogar desde una perspectiva cultural
Cuadro 3. Acciones relacionadas con la aculturación
• Dotar de un entorno “seguro” ante situaciones sociales de riesgo y vulnerabilidad.
• Cuidar los tiempos, es posible que se requiera ir más despacio en la intervención.
• Potenciar la adquisición de conocimientos sobre nuestra cultura; costumbres, funcionamiento de las
redes sociosanitarias. Priorizar el aprendizaje de castellano.
• Explicación de las HHSS como elementos no universales.
• Centrarnos más en las capacidades que en las carencias.
• Mantener los hábitos de autocuidado.
• Trabajar planificación de problemas; expectativas realistas, planificación de objetivos.
• Intervenir sobre variables emocionales y afectivas; nostalgia, tristeza, culpa, ideas de muerte, ansie-
dad, miedo.
• Intervenciones sobre el duelo.
• Ante el posible rechazo social evaluar e intervenir sobre el estigma y auto estigma.
• Actuar en la medida de lo posible ante las barreras que se puedan presentar que dificulten el acceso
a los servicios sociosanitarios.
• Mantener contacto familiar.
• Búsqueda de redes sociales, fomentar contactos con miembros de su cultura, asociaciones.
• No imponer la adquisición de normas y valores de nuestra cultura ni rechazar los suyos,
• Para evitar la asimilación “no voluntaria” y la perdida de sus valores, cultura etc. se puede fomentar el
contacto con su cultura; cine, exposiciones, libros, música, noticias y el contacto con iguales.
Cuadro 4. Acciones relacionadas con el concepto salud/enfermedad/atención
• Tener en cuenta las situaciones vitales estresantes en el proceso de inmigración.
• Ajustar explicaciones psicoeducativas clásicas: diagnóstico, conciencia de enfermedad, teoría de la
vulnerabilidad / biológica, cronicidad.
• Intervenciones específicas sobre creencias tradicionales que pueden dificultar el seguimiento de las
recomendaciones médicas y/o del sistema sanitario español; inyecciones, extracciones de sangre,
vacunación, revisiones médicas y ginecológicas,
• Compaginar las acciones sanatorias realizadas desde su marco conceptual, considerar al sanador
tradicional como un posible aliado.
• Asumir que existen dificultades para acceder a los recursos sanitaros en igualdad de condiciones que
los/as españoles/as debido a impedimentos legales, barreras organizativas y al desconocimiento del
sistema sanitario por lo que hay que conocer estas dificultades e intervenir sobre ellas.
• Intervenir sobre las manifestaciones somáticas por el valor simbólico que puede tener.
• Buscar apoyo y asesoramiento de personas importantes de su cultura, religión etc.
• Relativizar los diagnósticos y los síntomas (alucinaciones y delirios) que pueden ser congruentes y
normalizados en su cultura.
de cronicidad o vulnerabilidad, c) la expresión del malestar una “huida” o “liberación” de conflictos con la pareja o con
y c) el estigma de “enfermo mental, causado por la iatroge- el grupo familiar. Las intervenciones podrán encaminarse
nia del sistema (médico/psicológico) y los prejuicios socia- principalmente en dos direcciones; por un lado salvar las
les que tiene gran relevancia para la persona afectada. Un barreras que impiden o dificultan la atención y protección
menor estigma/autoestigma junto con otros factores como a este colectivo y por otro lado potenciar estrategias de
el apoyo familiar o la realización de roles laborales parece empoderamiento aprovechando las oportunidades que le
que explican el mejor pronóstico de la esquizofrenia en brinda el cambio de contexto en una nueva cultura al tener
países no desarrollados que en los desarrollados, según los una menor presión social y familiar y estar menos atadas a
resultados del sorprendente estudio piloto internacional los mandatos culturales tradicionales.
de esquizofrenia, (11). Es en este apartado donde especial-
mente se hace más importante y necesario llegar a un nivel 6. Familia
de confianza y vinculación entre la persona inmigrante y el/
la profesional, basado en la aceptación y el respeto para La familia especialmente en sociedades no occidentales
que la persona inmigrante se exprese y comunique lo que suele ser es una institución central y básica muy cohesio-
le pasa, lo que siente y le preocupa desde su concepción nada con un gran apego a la tradición y suele ser un ga-
tradicional de enfermedad sin miedo al rechazo o la burla. rante de la cultura tradicional y un apoyo y protección de
la identidad del individuo. La migración puede producir un
5. Género gran sentimiento de desarraigo y duelo familiar. La socie-
dad occidental tiende a promover los valores propios de la
La mujer inmigrante ha sido invisible para en la sociedad de cultura individualista, al contrario de otros grupos con va-
acogida hasta los años 80 cuando empezaron a tener rele- lores propios de la cultura colectivista donde se le da mu-
vancia en los procesos migratorios, siendo ellas las que mu- cha importancia a la aprobación de la colectividad y de los
chas veces inician dicho proceso y arrastran al resto de la fa- padres en particular. Por ello, la intervención con personas
milia motivadas por factores económica pero también por inmigrantes debería tener en cuenta este tipo de cuestio-
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022 13