Page 11 - Revol182
P. 11

La atención a personas inmigrantes con trastorno mental sin hogar desde una perspectiva cultural

(Cohen –Emerique 1984). (2-3). Por competencia cultural                cada cultura. Estos conocimientos deberían formar
entendemos la posesión por parte del/la profesional de                 parte del curriculum en las escuelas o facultades que
unos conocimientos académicos y culturales, unas habili-               de medicina, psicología o trabajo social o integración
dades interpersonales y unas actitudes de interés, humil-              social y debería ser ofrecida por los recursos y/o ad-
dad, empatía y respeto que le posibilitan comprender otros             ministraciones que tengan que ofrecer algún servicio
mundos y comportamientos distintos y acercarse, interac-               a esta población. Llegados a este punto y dada la com-
tuar e intervenir con personas que pertenecen a dichos                 plejidad de esta formación surge el debate sobre lo
sistemas culturales. (4). La competencia cultural no solo se           adecuado o no de ofrecer recursos especializados con
refiere a la intervención de los profesionales que atiendan            profesionales expertos para esta población.
a las personas inmigrantes, sino también debe de ser una
característica de los recursos y de las administraciones, las    3.	 Es necesario establecer una adecuada comunicación
cuales deberían adaptarse a las necesidades específicas                entre el/la profesional y la persona inmigrante, ya que
de estas personas. Consideramos que este criterio debería              las habilidades técnicas son inútiles si no hay una bue-
ser un requisito y un criterio de calidad para los servicios           na comunicación. Lo primero es hablar el mismo idio-
sanitarios (5) Así mismo la incorporación de mediadores                ma, lo cual no es siempre posible y hace necesaria la
interculturales puede ser un importante apoyo a los profe-             figura de un traductor y resultaría de gran utilidad que
sionales y recursos que trabajen con personas inmigrantes              se dispusiera en los recursos de documentación escri-
para facilitar la comunicación y el entendimiento y preve-             ta y cartelería en varios idiomas. Pero la comunicación
nir la aparición de conflictos generados por las diferencias           no es sólo un intercambio de mensajes sino la cons-
culturales.(6). En base a lo comentado anteriormente, sería            trucción de sentido. Desde una perspectiva cultural
aconsejable tener en cuenta ciertos factores previos a la in-          debemos estar abiertos y comprender otras formas
tervención con esta población para poder realizarla de la              o modos de entender la realidad y aceptar cualquier
manera más eficaz.                                                     tipo de información sin prejuzgarla en base a nuestro
                                                                       bagaje cultural, sino entenderla como la forma de
1.	 En primer lugar los/as profesionales deberíamos                    explicar y dar sentido a su comportamiento y su pro-
      mirarnos hacia dentro, realizar un proceso de au-                blema. Las asunciones e interpretaciones automáticas
      torreflexión y autoconocimiento respecto nuestros                de los/las profesionales desde su filtro interpretativo
      prejuicios y estereotipos, cuál es nuestra actitud y pre-        sobre lo que quiere decir la persona inmigrante, la sig-
      disposición a aceptar otras realidades, pensamientos,            nificación del lenguaje no verbal, las diferencias en los
      creencias o comportamientos diferentes e incluso                 estilos de comunicación, la significación de determina-
      opuestas a las nuestras, ser conscientes de los aspec-           das palabras que pueden tener connotaciones opues-
      tos de nuestra identidad; políticos, nacionalistas, reli-        tas a las que nosotros/as interpretamos conduce a
      giosos, etc. así como de nuestra posición de poder que           una comunicación ineficaz que puede llevar a graves
      afectan a la manera de mirar al inmigrante, Nuestra              errores en la comunicación (8). Como en toda relación
      forma de “ser” y nuestra “mirada” van a afectar directa-         terapéutica, es imprescindible establecer un engan-
      mente a la calidad y efectividad de nuestra vinculación          che, una vinculación, una confianza mutua; crear un
      y a nuestra intervención.                                        espacio seguro donde puedan surgir las cuestiones
                                                                       que le importan al usuario/a y, en la intervención in-
2.	 Otro factor es el grado de conocimientos culturales                tercultural, esto cobra una mayor relevancia. De ahí la
      de los/as profesionales. El objeto de la intervención            importancia del apoyo de un mediador intercultural.
      social, la psiquiatría y la psicología es atender a los
      problemas y dificultades de la vida, que tienen que        4.	 Por último las habilidades culturales: se refieren a dis-
      ver con lo más humano, lo más íntimo e individual de             poner de estrategias, técnicas, procedimientos y mé-
      cada persona y que está influido determinantemen-                todos para evaluar y realizar una intervención eficaz.
      te por factores de aprendizaje y culturales. Por tanto
      el/la profesional, para poder realizar las funciones       INTERVENCIONES EN ÁREAS SENSIBLES CULTURALMENTE
      terapéuticas que le competen ha de conocer esos
      factores culturales que son los que condicionan en         La evaluación e intervención con las personas con trastor-
      gran parte como cada persona vive y manifiesta sus         nos mentales desde la rehabilitación psicosocial, aunque es
      problemas. La ausencia de estos conocimientos pro-         individualizada, al carecer de perspectiva cultural puede ser
      duce la tendencia a utilizar estereotipos, los cuales no   incompleta a la hora de intervenir con algunas personas
      dejen de ser explicaciones muy simplificadoras de la       inmigrantes, por lo que creemos que es necesario abordar
      realidad y en la mayoría de los casos suelen ser falsos.   junto con todas las demás áreas de intervención en rehabi-
      Por tanto, sería útil que los/as profesionales tuviesen    litación psicosocial que también afectan a la población au-
      conocimientos sobre aspectos relacionados con las          tóctona algunas áreas que están muy influidas por la con-
      migraciones, factores histórico/estructurales como         dición de inmigrante y que en muchas ocasiones, sin esa
      el colonialismo, esclavitud o neocolonialismo, los         perspectiva cultural, suelen pasar inadvertidas. Esto requie-
      modelos explicativos de la emigración y sus posibles       re generalmente para el profesional más esfuerzo, tiempo
      causas, factores de atracción y expulsión, etc. (7). Así   y dedicación comparado con la intervención con personas
      mismo tuviesen también conocimientos mínimos de            autóctonas. Hemos destacado 9 áreas en las cuales resal-
      las diferentes culturas, costumbres, modos de vida,        tamos algunas acciones relacionadas específicamente con
      religiones. Conocimientos básicos de antropología,         la condición de inmigrante sin abordar otras acciones que
      etnocentrismo y relativismo cultural, endoculturación      son comunes en las intervenciones en rehabilitación psico-
      y aculturación. Nociones sobre psicología / psiquiatría    social a todas las personas tanto inmigrantes o autóctonos.
      transcultural que considera que tanto que los proce-
      sos psicológicos básicos; atención, percepción, motiva-    1. Necesidades básicas.
      ción etc., como las emociones y su expresión, o las
      características de personalidad, o estrategias de afron-   Las primeras atenciones que se realizan con las personas
      tamiento no son universales sino que son propios de        sin hogar, independientemente de si tienen algún trastor-

                                                                 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022  11
   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16