Page 74 - Revol182
P. 74

Personas sin hogar y trastorno mental grave: experiencia del ETAC de Gran Canaria

1. INTRODUCCIÓN                                                         actúan de modo fragmentado y descoordinado y con fi-
                                                                        nalidades y objetivos diferentes. La naturaleza de las ne-
El Equipo de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC) de                 cesidades de los usuarios es tan compleja que precisa de
Gran Canaria (antes llamado Equipo Móvil de Salud Men-                  atención tanto por parte de servicios sociales como de ser-
tal o EMoSaM) surge en el año 2005 para responder a las                 vicios sanitarios, pero en la mayoría de los casos falta una
necesidades de un grupo de personas con trastorno men-                  actuación coordinada. Es en esta situación donde el TAC
tal grave (TMG) de nuestra área geográfica. Se trata de un              puede constituir un procedimiento de intervención más
equipo multidisciplinar de seguimiento comunitario diri-                eficaz para proveer una atención sociosanitaria de calidad,
gido a personas con TMG cuya sintomatología les genera                  salvando gran parte de las barreras y dificultades a la hora
gran discapacidad y que, por razones relacionadas con la                de trabajar con estos usuarios (5,6).
enfermedad, están desvinculadas de los servicios tradicio-
nales de salud mental.                                                  2. EXPERIENCIA EN GRAN CANARIA

El equipo asume la responsabilidad completa del trata-                  En la actualidad, el ETAC de Gran Canaria atiende un total
miento de los pacientes, con el fin último de que puedan                de 108 pacientes, de los cuales un tercio son mujeres, el
permanecer en la comunidad con los apoyos y soportes                    18% extranjeros, cifra en aumento respecto a años previos,
adecuados, asegurando la continuidad de cuidados. Para                  y prácticamente la mitad son atendidos en el área metro-
ello, la atención que se provee es integral, incluyendo tra-            politana de Las Palmas de Gran Canaria. Se dieron un total
tamiento farmacológico, rehabilitador, apoyo psicológico y              de 21 altas y un 45% de éstas fueron a Unidad de Salud
soporte comunitario, por lo que la coordinación socio-sani-             Mental (USM) o Mini-residencias durante el año 2021.
taria se convierte en una herramienta fundamental.
                                                                        Del total de derivaciones recibidas, el 40% proceden de Ser-
Las intervenciones se llevan a cabo en el medio natural del             vicios Sociales y ONGs, lo que supone un notable aumento
paciente, fuera de los despachos en su mayor parte. Ade-                respecto a años anteriores. Llama particularmente la aten-
más, otras de las características principales de este modelo            ción esa tendencia creciente de llegada de derivaciones al
de tratamiento que garantizan su eficacia son la flexibilidad           equipo por parte de Servicios Sociales (SASS) y ONGs. En el
y la alta frecuencia de contactos. Dado que son pacientes               año 2018, el 21,62% de las derivaciones recibidas fueron de
con tendencia a desvincularse de los servicios, muchos                  SASS. Desde entonces, ha habido un aumento progresivo:
inestables o itinerantes, es fundamental el establecimien-              32,35% en 2019, 48,48% en el 2020 (año en el que comenzó
to de un enganche adecuado y consolidar una relación                    la pandemia) y 42,10% en el año 2021.
terapéutica estrecha. Esto supone que sea de especial re-
levancia asegurar un ratio profesional/pacientes bajo y una             Creemos que esta tendencia alcista se va a mantener en los
plantilla estable. Por otro lado, la prestación de servicios            próximos años debido al impacto social y económico que
es continuada pero adaptada a la jornada laboral de 8.00 a              la pandemia ha provocado en la sociedad, agravando aún
15.00h, no 24 horas los 7 días de la semana como propone                más las desigualdades y, por tanto, el desarrollo y/o exacer-
el modelo original (1).                                                 bación de los trastornos mentales. En nuestro entorno, son
                                                                        varios los factores que explican esta tendencia, pero tal vez
La permanencia de estas personas en sus domicilios con                  el más llamativo sea la apertura de un mayor número de al-
una calidad de vida aceptable es el objetivo fundamental                bergues municipales durante el año 2020 como respuesta
de nuestra intervención. Por otro lado, no debemos olvi-                a las consecuencias de la pandemia. Esto permitió identi-
dar que nuestra prioridad es la atención de ese otro grupo              ficar a un mayor número de personas con TMG suscepti-
desprotegido y vulnerable conocido como “personas sin                   bles de ser derivadas al equipo y que llevaban varios años
hogar” (PSH), que están ya en situación de exclusión social             excluidas de cualquier atención. Además, las restricciones
o en riesgo de sufrirla. Es conocido el elevado número de               de movilidad en cuanto a la libre circulación y al cierre de
PSH que padecen problemas de salud mental y aunque las                  fronteras permitieron detectar a pacientes extranjeros que
cifras suelen ser dispares, tienden a ubicarse en torno a un            llevaban años alejados de la red de salud mental por su es-
50%, incluyendo los problemas relacionados con el consu-                tilo de vida itinerante. Sin duda, la localización de pacientes
mo de sustancias (2). En estudios más recientes se refleja              que llevaban largos periodos desvinculados puede consi-
el crecimiento alarmante de estas cifras que oscilan entre              derarse una de las pocas ventajas que ha podido tener la
el 70% y el 95%, especialmente en países como Estados                   pandemia.
Unidos (3).
                                                                        Nuestro equipo a lo largo de su trayectoria ha atendido de
Es por ello que, el desarrollo e implementación de modelos              forma constante un alto porcentaje de PSH. Y es que, las
de atención adecuados para este grupo marginado y en ex-                tasas de pobreza en Canarias siguen siendo superiores a
clusión se hace indispensable. Hay un amplio campo de in-               las del resto de España, 19,6% en Canarias por 11,3% en Es-
vestigación sobre el tratamiento asertivo comunitario (TAC)             paña, según el último informe de FOESSA sobre Exclusión
que ha demostrado optimizar los resultados hasta el pun-                y Desarrollo Social en Canarias, en 2021 (7). A esta particu-
to de justificar su inclusión en las guías de práctica clínica          laridad, se suma otra, y es el alto porcentaje de personas
como una de las intervenciones recomendadas en el abor-                 extranjeras que atendemos y que en el año 2021 alcanzó
daje de la esquizofrenia. Además, es una de las principales             un 17,6% del total de pacientes en seguimiento. Aunque
líneas estratégicas en los diferentes planes de Salud Mental            este dato tiene varias lecturas, un factor importante es que
de las distintas Comunidades Autónomas, incluyendo el úl-               Canarias es, sin duda, un territorio elegido por muchas PSH
timo Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 (4). A lo               e itinerantes, por su buen clima. En consonancia con esta
largo de este documento se enfatiza que este modelo de                  realidad, el informe desarrollado por FOESSA señala que
atención debe ser uno de los modelos de referencia para la              la prevalencia de la exclusión entre las personas de nacio-
atención a las personas con TMG y que debe potenciarse la               nalidad extranjera multiplica por 1,7 la de las personas de
atención domiciliaria en general.                                       nacionalidad española. En el conjunto de España, la preva-
                                                                        lencia de la exclusión entre las personas de nacionalidad
Multitud de servicios que trabajan con esta población                   extranjera casi triplica la de las personas de nacionalidad

74 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022
   69   70   71   72   73   74   75   76   77   78   79