Page 77 - Revol182
P. 77
Personas sin hogar y trastorno mental grave: experiencia del ETAC de Gran Canaria
ner una valoración por parte de las USM. Los pacientes no La fortaleza del modelo está basada en la creación de una
acuden a la consulta, se terminan perdiendo y eso conlleva alianza terapéutica sólida a través de cuidados biopsicoso-
la cronificación de su situación de calle. Los recursos deben ciales, continuados, intensivos, proactivos y desarrollados
hacer un sobreesfuerzo para evitar ese escollo: favorecer en el entorno natural del paciente. Sus excelentes resulta-
los acompañamientos, flexibilidad de horarios y despla- dos han avalado la difusión nacional del TAC desde Avilés
zamientos por parte de los profesionales sanitarios, etc. a otras Comunidades Autónomas y este crecimiento ha
También nos encontramos con otro punto delicado y es la sido exponencial en los últimos años, especialmente tras la
coordinación interinstitucional entre el sector sanitario (pri- pandemia. Resulta esperanzador asistir a la implantación
maria y especializada) y lo social y el tercer nivel. Se precisa progresiva de nuevos equipos en el territorio insular, vincu-
mucha proactividad por parte de los profesionales para un lados o no a las USM, en la medida en que su labor comple-
trabajo sinérgico en torno a la persona, con coordinación menta y potencia la atención comunitaria que proveen los
directa mediante llamadas de teléfono, reuniones periódi- servicios estandarizados de salud mental.
cas e incluso entrevistas conjuntas. Esto se aleja del estilo
sanitario y administrativo habitual en el que los profesiona- Sin embargo, son varios los retos con los que nos encontra-
les se comunican casi exclusivamente de manera puntual mos y que generan frecuentes y repetidos debates entre
mediante informes escritos. Si bien, es evidente la necesi- los profesionales. La mayoría, como queda reflejado en el
dad de esa coordinación formal documental, la experien- artículo, tienen que ver más con los recursos sanitarios y
cia nos indica que para un mejor abordaje de los casos el sociosanitarios, con una red incompleta y descoordinada,
intercambio de información entre los distintos recursos y con la actitud de los profesionales, el difícil acceso a dichos
profesionales que atienden a la persona debe ser fluido, recursos y recursos poco adaptados, que con los propios
continuado y preferiblemente directo o personal. usuarios. Destacamos el perfil complejo de mujer con pa-
tología dual e indicadores de riesgo social y un perfil cada
3.5. Plantillas inestables y precariedad laboral vez más frecuente de personas mayores con TMG en ries-
go o en situación de exclusión social.
Los modelos actuales de contratación a menudo conllevan
que en los equipos se produzca un importante recambio La sinhogaridad es una dura realidad a la que cada vez más
de plantilla, lo cual afecta a todas las categorías profesiona- personas se ven expuestas en estos tiempos y es previsi-
les y a todos los momentos del año, generando un clima de ble que cada vez más personas con trastornos mentales
imprevisibilidad respecto a la continuidad de los profesio- graves acaben en la exclusión social grave, invisibles para
nales. Esto repercute negativamente en las personas a las todos los recursos, y con numerosos obstáculos para recu-
que atendemos en el equipo, dadas las dificultades que se perar su condición de ciudadano.
producen en el proceso de vinculación. Precisamente, en
un ámbito como la rehabilitación psicosocial, la vinculación Los Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario recorre-
resulta fundamental para fomentar la motivación y adhe- mos el camino de ida sorteando dificultades para lograr
rencia de las personas a sus procesos de recuperación, en una alianza con la persona excluida, y desde esta relación
los que se abordan cuestiones muy personales e íntimas, asertiva, recorrer juntos el camino de vuelta, a casa.
por lo que se hace necesario conseguir un clima de con-
fianza mutua que permita intervenir y trabajar de forma
conjunta en las diferentes áreas. En el caso de las PSH con
TMG, todo esto es más relevante si cabe por las propias
dificultades que a menudo ya presentan de base para la
vinculación, derivadas de una historia de ausencia de figu-
ras de apoyo, de duelos por diferentes pérdidas, de situa-
ciones traumáticas y de riesgo experimentadas a lo largo
de la vida, de los síntomas de la propia enfermedad mental
cuando estos comportan desconfianza, suspicacia, o sínto-
mas negativos, y de las propias dificultades cognitivas y en
las habilidades sociales, etc. Por otra parte, la inestabilidad
de las plantillas repercute también de forma directa en el
propio profesional afectado (generando sentimientos de
falta de control, incertidumbre respecto al futuro profesio-
nal, etc.), y en el funcionamiento de los equipos, al generar
sobrecarga por la inicial falta de autonomía del profesional
nuevo por el desconocimiento de los casos, ralentización
de los planes de tratamiento y posible pérdida de eficacia
de las intervenciones.
4. CONCLUSIONES
A estas alturas nadie pone en duda la necesidad de un
abordaje específico en la atención sanitaria de las PSH, que
por otro lado, es una población creciente y cada vez más
compleja. En nuestro equipo asistimos a un aumento de
las derivaciones por parte de los SASS en los últimos años,
sumado a la situación de pobreza y exclusión social que
vive Canarias. El modelo TAC ha demostrado en diferentes
investigaciones ser el modelo de intervención más eficaz a
la hora de intervenir con esta población.
BIBLIOGRAFÍA
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022 77