Page 29 - Revol192
P. 29

Transformando realidades: experiencia de un grupo de apoyo mutuo como sostén y fuente de bienestar

de toma de decisiones activo y consciente. Esta postura, dentro del CD ISOL, implica aceptar que la persona,
dadas sus circunstancias y trayectoria vital, se va a encontrar con obstáculos y elecciones que le mantengan
en consumo activo en distintos momentos del tratamiento.

Cuando se habla de herramientas de cambio, es habitual centrarse en la promoción de la autonomía, en el
bienestar físico y psicológico, en la implicación familiar y el fortalecimiento de su apoyo, en la reinserción
socio laboral, etc. Y generalmente se pasa por alto el protagonismo que pueda llegar a tener la amistad para
algunas personas, siendo esta una parte importante de las relaciones humanas, por ello creemos que debería
estar en la misma consideración que el resto de herramientas.

La tendencia es proteger a los pacientes prohibiendo o prescribiendo abstenerse de relaciones sociales que
los profesionales suponen puedan conducir al consumo, ya sean previas al tratamiento o vínculos que se
crean entre pacientes, con la intención de evitar dichos consumos y recaídas. Se trabaja día a día para adquirir
hábitos y habilidades sociales saludables, pero paradójicamente, no disponen de alternativas “saludables” al
alcance y, además, siguiendo la tendencia previamente referida les son desaconsejadas las relaciones con
compañeros/as del centro, se les conduce a escoger la soledad y esto dificulta o impide que puedan poner
estas habilidades en práctica y desarrollarlas. Nos preguntamos cómo podríamos ayudar realmente a una
persona del perfil mencionado a recuperarse cuando prescribimos como única alternativa a sus relaciones
sociales actuales, aquellas con personas sin adicciones, personas que quizá ni conozcan o se hallen fuera
de su alcance en el presente. Una vez más, intentamos poner en valor el tratamiento basado en el modelo
centrado en la persona.

Acompañándoles en su proceso terapéutico, hemos observado que gran parte de su mejoría y adherencia al
tratamiento está ligada a los vínculos libres del estigma social que establecen en el centro, tanto con el equipo
de profesionales como con compañeros/as. Es con estos últimos con quienes desarrollan vínculos horizonta-
les y de apoyo mutuo.

Estas relaciones entre pares, así como el riesgo de que consuman juntos, existen haya prohibición o no, así
como la posibilidad de que no suceda. Desde nuestro punto de vista, permitiendo e incluso alentando la crea-
ción de estos vínculos conseguimos que haya honestidad en la relación terapeuta-paciente, forjando así un
clima de confianza donde se entiende que la recaída puede ser parte del proceso de recuperación y que tanto
el equipo, como los compañeros/as seguirán apoyando al paciente durante su proceso.

EXPOSICIÓN DEL CASO

Surge así, por nuestra parte, la idea y la propuesta de formar pequeños grupos de apoyo mutuo y participa-
ción en la comunidad, donde un miembro del equipo profesional y cuatro o cinco personas, puedan realizar
actividades de ocio de su elección y fuera del entorno del centro. Para ilustrar esta experiencia, hemos re-
cogido los testimonios de primera mano de los cuatro participantes actuales y del profesional facilitador del
grupo pionero en este centro, autodenominados “Los Piojos”. Para proteger su privacidad les llamaremos en
adelante Valentín, Antonio, Jesús y Roberto. Cabe mencionar que, en el pasado, dos personas más formaron
parte del grupo, pero por distintos motivos solicitaron el alta en el recurso y, aunque no forman ya parte de
las actividades grupales que se realizan, sí que mantienen el contacto con sus antiguos compañeros.

Hemos decidido otorgarles a estos cuatro pacientes el máximo protagonismo a la hora de transmitir lo que
este grupo ha supuesto para ellos y que puedan de este modo explicar los cambios que se han producido
en sus vidas. Para ello redactamos una entrevista, que se realizó individualmente a cada uno de los cuatro
miembros actuales de este grupo. A continuación, expondremos las preguntas y respuestas que nos han
parecido más significativas:

         Pregunta: ¿Cómo empezó este grupo? ¿Y por qué?

         Respuesta: “No teníamos relaciones sociales, estábamos aburridos y fue una manera de coger intimi-
         dad con los compañeros del centro” (Valentín).

         “Para relacionarme con gente sana, hacer algo distinto, romper con la monotonía y salir a la calle sin
         fumar porros. Es otra manera de ver el mundo” (Antonio).

         “Me propusieron entrar en el grupo… para salir de casa y relacionarme con otras personas” (Jesús).

         P: ¿Por qué decidisteis llamar así al grupo?

         R: “La idea se me ocurrió a mí (entre risas), me gusta el nombre “la banda de los piojos”, es gracioso”.
         (Valentín)

         P: ¿Qué significa participar en este grupo para ti?

         R: “Es una forma terapéutica de salir de mi aislamiento, me siento realizado” (Roberto).

         “Me hace sentirme bien, así salgo de casa porque durante el fin de semana no salgo” (Jesús).

Rehabilitación Psicosocial - Volumen 19 nº 2 - Julio - Diciembre 2023  29
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34