Page 13 - Revol201
P. 13

Evidencia científica en Primeros Auxilios en Salud Mental. Aproximación a través de metaanálisis y ensayos controlados y aleatorizados

RESULTADOS

Se identificaron un total de 1480 referencias. Se desestimaron aquellas referencias de estudios que no fueran metaanálisis
y ECA. De las 91 referencias restantes, 74 se excluyeron porque estaban fuera de temática y 7 no cumplían con el diseño de
estudio. Diez referencias cumplieron los criterios de inclusión. Se identificaron 2 referencias más en la búsqueda manual.
Se seleccionaron 10 ECA y 2 metaanálisis.

Los ECA fueron llevados a cabo principalmente en Australia (90%) y en los ámbitos siguientes: educación secundaria (30%),
educación universitaria (20%), laboral (20%), población general (20%) y familiar (10%). Tres de los ECA incluyen segui-
miento a los 6 meses (30%), tres al año o superior (30%) y los 4 ECA restantes incluyen un seguimiento igual o inferior a
los 5 meses (30%) o sólo incluyen medidas pre y post (10%). En el 100% de los estudios se observan mejoras asociadas
a los programas de primeros auxilios en salud mental: en 7 (70%) se observa un aumento de los conocimientos en salud
mental; en 5 (50%) se encuentra mayor concordancia con las opiniones los profesionales de la salud mental en relación a
la utilidad de las intervenciones; en 3 (30%) se observa una disminución de la distancia social; en 7 (70%) los programas se
muestran eficaces en cuanto a que aumentan la confianza de ayudar a una persona con problemática de salud mental;
en 5 estudios (50%) se observa un incremento de las intenciones de ayudar a una persona con problema de salud mental;
en 3 (30%) de los estudios se reporta un aumento de la ayuda proporcionada; y finalmente, en 6 (60%) se observa una
disminución del estigma.

La calidad metodológica de la mayoría de los ECA es 1+ (70%); mientras el resto es 1++ (30%). Además, se han identificado
dos metaanálisis que agregan 23 estudios (un total de 7070 participantes) con una calidad metodológica de 1+.

Se realiza un análisis de la evidencia científica identificada según diseño de estudio y sistema SIGN7.

METANÁLISIS

El primer metanálisis8 muestra que los programas de primeros auxilios en salud mental dirigidos a personas mayores
de 18 años son eficaces en la alfabetización en salud mental, así como en mejorar el apoyo destinado a las personas con
problemas de salud mental hasta los 6 meses de seguimiento (nivel de evidencia 1+). Todo ello permite la elaboración de
la siguiente recomendación:

         B) El modelo MHFA se recomienda en personas adultas para incrementar la alfabetización en salud mental, así
         como mejorar el apoyo ofrecido a una persona con problemas de salud mental.

Liang et al. (2021)9 muestra que los programas de primeros auxilios en salud mental dirigidos a estudiantes universitarios
mejoran, a corto-medio plazo, los conocimientos en salud mental, así como la confianza de poder ayudar a una persona
con problemas de salud mental (nivel evidencia 1+). Permite la elaboración de la siguiente recomendación:

         B) El modelo MHFA se recomienda en población universitaria para incrementar los conocimientos en salud men-
         tal, así como la confianza de poder ayudar a una persona con un problema de salud mental.

ENSAYOS CONTROLADOS Y ALEATORIZADOS

POBLACIÓN GENERAL

Jorm et al. (2004)10 estudiaron la eficacia del modelo de MHFA en un grupo de 753 personas de población general y ámbito
rural. Observaron que, a corto plazo, la intervención era eficaz en mejorar la identificación de problemas de salud mental,
incrementar el acuerdo con los profesionales de la salud mental en relación a la utilidad de las intervenciones, así como
incrementar la confianza en poder apoyar a una persona con tal problemática y la ayuda dada (nivel de evidencia 1+).

Jorm et al. (2010)11 realizaron un ECA con un grupo de 262 personas de la población general con dos modalidades de
intervención basadas en el modelo MHFA: a) aprendizaje online + lectura del manual; y b) lectura del manual. A corto y
medio plazo, ambas intervenciones fueron eficaces en el aumento de conocimientos sobre problemas de salud mental,
reducción de estigma y aumento de confianza en ayudar a una persona con problema de salud mental. El aprendizaje
online más lectura del manual se mostró más eficaz que la lista de espera en las acciones llevadas a cabo para ayudar a
alguien con problema de salud mental y a la vez fue superior a la lectura única del manual en la reducción de estigma y
discapacidad debido a enfermedades mentales (nivel de evidencia 1+).

Ambos estudios10,11 tienen poco riesgo de sesgos y permiten las siguientes recomendaciones:

         B) Se recomienda el modelo MHFA para población general adulta para mejorar la identificación de problemas de
         salud mental, las creencias sobre la utilidad de las intervenciones en salud mental, la confianza en uno mismo en
         poder ofrecer ayuda, así como la ayuda ofertada a una persona con problemas de salud mental.

         B) Se recomienda las modalidades de intervención basadas en el MHFA (aprendizaje online y lectura del manual y
         lectura manual únicamente) en población general adulta para aumentar los conocimientos en salud mental, redu-
         cir el estigma asociado a los problemas de salud mental y aumentar la confianza en uno mismo en el momento de
         proporcionar ayuda a una persona con problema de salud mental.

Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024  13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18