Page 54 - Revol201
P. 54
YONOMEBENZO: Una estrategia comunitaria en Molina de Segura para la prevención del consumo de benzodiacepinas
Este escenario, donde parece que se ha “medicalizado la vida”, es lo que ha impulsado el desarrollo y la im-
plementación del Programa Comunitario YoNoMeBenzo en Molina de Segura (Murcia). Este programa surge
como propuesta del Consejo Municipal de Salud del Excmo. Ayuntamiento de Molina de Segura y se realiza
en colaboración con la Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial, la red de farmacias comunitarias de
Molina de Segura y los Centros de Salud de Atención Primaria del municipio.
El programa se basa en una estrategia comunitaria sólida, que incluye la colaboración de diversos actores
públicos, sociales, sanitarios, así como el tejido asociativo local.
PROGRAMA YONOMEBENZO: ESTRATEGIAS Y TALLERES
El Programa YoNoMeBenzo se articula a través de diversas estrategias y talleres que tienen como objetivo
prevenir, reducir y/o eliminar el consumo de benzodiacepinas mediante la educación, la psicoeducación, fa-
cilitación de recursos personales, así como la creación de redes de apoyo comunitarias. El programa destaca
por su enfoque integral y colaborativo, involucrando al ayuntamiento, profesionales de la salud, organizacio-
nes comunitarias y el tejido asociativo de Molina de Segura.
1. Escuela Municipal del Sueño
Uno de los pilares del programa YONOMEBENZO es la Escuela Municipal del Sueño, diseñada para facilitar
información a la población sobre hábitos saludables e higiene del sueño, así como alternativas no farmacoló-
gicas para manejar el insomnio.
La Escuela Municipal del Sueño no solo ofrece formación teórica, sino que también proporciona un espacio
para compartir experiencias y estrategias entre los participantes, fomentando así una red de apoyo y solidari-
dad. El modelo de atención, que es transversal a todo el programa es el modelo centrado en la persona, que
implica el desarrollo de un plan de atención individualizada que se concreta en al menos dos sesiones indi-
viduales, preferiblemente presenciales, aunque la metodología es flexible y se adapta a las necesidades de
cada participante. Así como al menos tres sesiones grupales. De manera que la escuela municipal del sueño
implica una intervención de al menos cinco sesiones, dos individuales y tres grupales.
2. Talleres de Psicoeducación (Mente en Equilibrio)
Con variación de nombres a lo largo del tiempo y actualmente bajo el nombre Mente en Equilibrio, este taller
grupal aborda la gestión del estrés y la ansiedad a través de técnicas de relajación, mindfulness y terapia
cognitivo-conductual.
También se realiza atención psicológica individual, para aquellos casos que requieran de esta atención, y talle-
res grupales donde se facilita información, herramientas y experiencias que sirven para las y los participantes
tengan alternativas a las benzodiacepinas.
Se enfocan en técnicas de higiene del sueño, ejercicios de relajación y terapia cognitivo-conductual, para que
adopten hábitos de sueño saludables y reducir la dependencia de las benzodiacepinas. Las personas usua-
rias en los grupos de autoayuda descubren que no son los únicos que se encuentran en esa circunstancia,
facilitando ayuda mutua desde sus vivencias y recursos sociales y personales, es una experiencia única y muy
enriquecedora para las y los participantes.
Estos talleres son esenciales para facilitar herramientas a los y las participantes de gestión emocional y facili-
tar alternativas ante el consumo de benzodiacepinas.
Cómo última y efectiva novedad se ha implementado para los usuarios y usuarias, una acogida, dónde en
una primera entrevista presencial con los psicólogos del programa, se informa del contenido y se hace una
primera vinculación para romper la resistencia inicial a la participación en los talleres grupales.
3. LocalizaSalud
LocalizaSalud5 es un componente importante del programa. Es una aplicación informática sencilla que pone
el Ministerio de Sanidad a disposición de los municipios adheridos a la Estrategia de Promoción de la Salud y
Prevención en el Sistema Nacional de Salud, para visibilizar y hacer accesible recursos y actividades que con-
tribuyen a la salud y bienestar, facilitando tanto de la ubicación como de los recursos locales disponibles en
Molina de Segura, cómo información precisa de cada actividad, cumpliendo con la función de facilitar activos
en salud cómo estrategias no farmacológicas, conectando a los pacientes con recursos comunitarios, desde
grupos de apoyo hasta actividades recreativas, que fomentan una vida más activa y saludable.
https://localizasalud.sanidad.gob.es/5
CONCLUSIONES
Impacto del Programa y Perspectivas Futuras
Desde su desarrollo e implementación, el programa YoNoMeBenzo ha demostrado ser una intervención al-
54 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024