Page 55 - Revol201
P. 55
YONOMEBENZO: Una estrategia comunitaria en Molina de Segura para la prevención del consumo de benzodiacepinas
tamente efectiva para reducir el consumo de benzodiacepinas en Molina de Segura. A través de una serie
de estrategias comunitarias, el programa está logrando involucrar a la población en actividades educativas y
terapéuticas que promueven un uso más racional de estos medicamentos, así como a la comunidad sanitaria
y farmacéutica, ya que son agentes principales en el desarrollo de este programa.
Uno de los logros más significativos lo encontramos en los datos comparativos con un municipio de control
de características similares a los de Molina de Segura, que indican una disminución significativa en el uso de
benzodiacepinas, lo que implicaría un menor riesgo de dependencia y efectos adversos asociados, así como
también una mejora en la calidad de vida y bienestar psicológico de la ciudadanía.
Actualmente, el programa está consolidado como estrategia de salud comunitaria de Molina de Segura. En el
año 2024 se crea un grupo de trabajo formado por profesionales de los siguientes ámbitos:
• Concejalía de Salud de Molina de Segura.
• Centros de Salud De Molina de Segura del Servicio Murciano de Salud.
• Red de Farmacias de Molina de Segura y Colegio Oficial de Farmacéuticos.
• Asociación Murciana de Rehabilitación Psicosocial (ISOL), que pone a disposición del programa un
equipo de trabajo formado por una coordinadora y dos psicólogos sanitarios.
En este marco, el programa se ve reforzado por la colaboración activa entre profesionales de la salud, mé-
dicos/as y enfermeros/as de atención primaria, todas las farmacias del municipio (18). asociaciones locales,
el ayuntamiento y la comunidad en general. Esta colaboración ha permitido un enfoque multidisciplinario y
holístico que aborda no solo los síntomas del consumo de benzodiacepinas, sino también sus causas subya-
centes.
Mirando hacia el futuro, el grupo de trabajo YoNoMeBenzo, anteriormente señalado, desarrolla un plan de
cuatro años, hasta 2027, generando un compromiso renovado para seguir evaluando rigurosamente, mejo-
rando y adaptando las intervenciones a las necesidades cambiantes de la comunidad con el fin de mantener
su efectividad y garantizar que sigan estando basadas en la evidencia.
Molina de Segura se perfila así, como un modelo destacado de cómo las iniciativas comunitarias pueden
marcar una diferencia significativa en la salud pública, ofreciendo una hoja de ruta para otras localidades que
enfrentan desafíos similares.
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024 55