Page 40 - Revol31
P. 40
CRÍTICA DE LIBROS
COMENTARIO A: CÓMO MEJORAR EL tico, cargado de ejemplos y ausente de cualquier reflexión
CUMPLIMIENTO TERAPEUTICO EN LA teórica superflua, en la mejor tradición de la literatura cien-
PATOLOGÍA DUAL Y EN PACIENTES tífica americana. El libro se organiza en 3 partes. La primera
DROGODEPENDIENTES da una visión general de los problemas en el cumplimien-
to, define éste como un proceso gradual e introduce el se-
DALEY DC, ZUCKOFF A. CÓMO MEJORAR EL CUM- guimiento como el más importante y consistente factor
PLIMIENTO TERAPÉUTICO EN LA PATOLOGÍA DUAL Y EN predictor de los resultados del tratamiento. Hace una cla-
PACIENTES DROGODEPENDIENTES. BARCELONA: EDITO- sificación de los problemas del cumplimiento (al inicio del
RIAL GLOSA; 2004. 228 PÁGS. tratamiento, dificultades con las indicaciones, con la asis-
tencia, con la medicación, etc.), de los factores que influyen
El libro que reseñamos subraya relevantes avances den- en el cumplimiento (tanto por parte del paciente como
tro del campo de las toxicomanías y, por extensión, del por parte de las variables del tratamiento), y de los efectos
confuso campo del trastorno dual por abuso de drogas y de estos problemas. Se describen muy bien algunas impli-
trastorno mental severo. caciones motivacionales: en la fase inicial la motivación
suele ser baja o estar sustentada en factores externos, re-
Históricamente los clínicos intuían una relación entre saltando la importancia de éstos en las fases iniciales. Des-
drogas y trastornos mentales, pero no ha sido hasta fechas tacamos entre las variables del tratamiento: la amabilidad
relativamente recientes que se ha alcanzado a verificar una del equipo, el compromiso terapéutico, la necesidad de su-
relación causal entre el uso de drogas y la evolución de los pervisión de los psicoterapeutas, que el paciente disponga
trastornos mentales más severos. Dos trastornos, cada uno de opciones de tratamiento y no únicamente una modali-
por sí mismo grave, crónico, que requieren un abordaje dad cerrada de asistencia. La segunda parte se ocupa de las
complejo con intervenciones a múltiples niveles (psicote- estrategias de terapia y sistemas para mejorar el cumpli-
rapéutico, farmacológico, familiar, neuropsicológico, etc.) miento. Describen hasta 43 estrategias de terapia que or-
y a largo plazo. Su interacción en una misma persona con- ganizan en tres tipos: referidas al proceso terapéutico, al
lleva algo más que la suma de ambos trastornos. contenido de la terapia y a las relaciones con familiares y alle-
gados. Mencionamos algunas de las 43 que reflejan el esti-
El rebote institucional, es decir, la dificultad de los dispo- lo psicoterapéutico del libro: la muestra de empatía, aceptar
sitivos para tratar a las personas con trastorno dual, deja a la ambivalencia, acordar en vez de imponer, educar al pa-
un amplio grupo de pacientes (las estimaciones más bajas ciente y su familia, obtener apoyo familiar, ofrecer opcio-
lo sitúan entre el 20 y el 30% de las personas con esquizo- nes de tratamiento, monitorizar los factores que influyen en
frenia) fuera de los circuitos asistenciales o, en el mejor de la recuperación, valorar la motivación al cambio, etc.
los casos, bajo una atención insuficiente o ineficaz.
El apartado de estrategias organizativas considera que
El modelo de programa de tratamiento integrado (don- cada institución debe tener una filosofía sobre cómo abor-
de se integran conceptualmente los elementos de los trata- dar los problemas del cumplimiento (identificación de gru-
mientos de trastornos mentales severos y de toxicomanías) pos de riesgo, etc.). Proponen un modelo denominado
fue la punta de lanza de los esfuerzos de los profesionales por “terapia para reforzar la motivación”, donde los proble-
dar una respuesta a este trastorno, modalidad de trata- mas de motivación pertenecen al profesional, no al pa-
miento que se ha extendido como paradigma en el contex- ciente. Incluye: entrenamiento al personal para asesorar
to estadounidense. En Europa, la respuesta ha tendido al en motivación (entrevista motivacional, etc.), acceso tem-
tratamiento en paralelo (donde el sujeto es atendido si- prano al tratamiento, flexibilidad en el horario y citas, así
multáneamente en la red de salud mental y en la red de como ofrecer un horario constante de citas (mantener los
toxicomanías) recayendo sobre los profesionales un so- mismos días y horas), llamadas recordatorias a los pacien-
breesfuerzo para instaurar canales de coordinación eficaces. tes y familiares, etc.
Tras los tratamientos integrados van llegando con cuen- La tercera y última parte se dirige a la aplicación clínica
tagotas nuevas aportaciones. El grupo de Liberman ha pro- de estrategias motivacionales. El primer capítulo analiza
puesto un “entrenamiento en habilidades para que personas el concepto de resistencia a partir de las aportaciones esen-
con esquizofrenia puedan superar la adicción”1 llamado ciales de la entrevista motivacional de Miller y Rollnick4.
MTAS (módulo de tratamiento del abuso de sustancias).
Dedican un capítulo a desarrollar una forma de interven-
Otras aportaciones procedentes del campo de las toxico- ción breve (10 minutos) por teléfono con el objetivo de
manías también se pueden extender al trastorno dual: en- aumentar la asistencia a la primera cita de las personas que
foque motivacional, basado en un tratamiento por etapas2,3 llaman pidiendo ayuda. La “intervención breve” sigue el es-
y en la entrevista motivacional4. quema FRAMES (feedback, responsability, advice, menu,
empathy self-efficacy) de Miller W, que aúna los 6 elemen-
El libro “Cómo mejorar el cumplimiento terapéutico en tos que hacen que las intervenciones en alcoholismo sean
la patología dual” es una aportación psicoterapéutica a es-
te campo tan necesitado. Tiene un enfoque sencillo, prác-
38 Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(1):38-9