Page 15 - Revol102
P. 15

Muñoz et al                                                información basada en datos59. Se trata de
                                                           proporcionar formación e información que contribuya a
Friedrich et al.68, ambos realizados con estudiantes de    derribar los mitos sobre la enfermedad mental (sin que
Medicina. En el primer estudio, los autores no han         se pretenda en ningún caso crear “expertos” en
encontrado diferencias significativas en las actitudes ni  enfermedad mental).
comportamientos después de la intervención. Por su
parte, en el estudio de Friedrich et al.68 mejoraban a      La utilización de este tipo de acciones educativas ha
corto plazo en los conocimientos, actitudes y              sido muy amplia. Se han realizado con frecuencia
comportamientos, pero los cambios positivos no se          actividades educativas dirigidas a escolares y
mantenían suficientemente durante el seguimiento.          universitarios74-76, aprovechando la estructuración del
                                                           sistema educativo formal. Igualmente, se han realizado
 Estos resultados sugieren la importancia de promover      acciones con otros grupos diana, por ejemplo, policías
una formación continuada y específica de carácter anti-    y equipos de intervención en crisis77,78, empresarios y
estigmatizador entre los profesionales. De modo            trabajadores79, o profesionales del sistema de justicia80.
complementario al enfoque educativo, sería interesante     En todo caso, resulta fundamental que los contenidos
evaluar la eficacia de otras estrategias, como la          educativos se adecúen al grupo diana al que van
aplicación de las estrategias cognitivo-conductuales       dirigidos y a sus correspondientes actitudes y
mencionadas, el contacto con las personas con              conductas81,82.
enfermedad mental fuera de ambientes tan reglados
como la relación terapéutica, y la implicación de los       Los datos disponibles indican que los programas
profesionales como agentes activos en la lucha anti-       educativos reducen las actitudes estigmatizadoras a
estigma.                                                   corto plazo, aunque la duración de estos efectos parece
                                                           ser limitada83. El meta-análisis de Corrigan et al.24 revela
Acciones dirigidas a la población general y grupos         que los cambios positivos son especialmente
diana                                                      manifiestos en adolescentes. Hay que considerar que
                                                           los estereotipos son particularmente resistentes al
 El estigma en la población general es un tema bien        cambio a través de nueva información. Los autores
conocido69-71 y, de hecho, la mayor parte de las           sugieren que las creencias acerca de la enfermedad
acciones de lucha contra el estigma se han dirigido a la   mental probablemente están menos consolidadas en
población general y, en algunos casos, a grupos diana      adolescentes, por lo que responden mejor a los
específicos, como empresarios, policías, grupos            programas educativos que la población adulta.
escolares, jueces o arrendadores de viviendas72. De
forma general, los resultados de las revisiones más        Contacto
recientes destacan la efectividad de los programas y la
identificación de posibles variables clave para la          El segundo tipo de acciones se basa en el contacto
intervención. Dalky25 en una revisión de los estudios de   directo con miembros del grupo estigmatizado. Sin
efectividad publicados en lengua inglesa entre 1998 y      embargo, el mero contacto no parece ser suficiente,
2008 pone de manifiesto cómo los programas que             sino que ha de cumplir una serie de condiciones84. Así,
incluyen estrategias educacionales y de contacto           debe existir un estatus igual entre ambos grupos y no
producen los cambios mayores y más duraderos en los        una relación asimétrica entre ambos; debe implicar
conocimientos, actitudes y comportamientos                 objetivos comunes, sin que exista competencia o
integradores de las personas con trastornos mentales.      competitividad; y ha de estar apoyado por una
Por su parte, Corrigan et al.24 llevan a cabo un meta-     autoridad u organización. Además, los beneficios del
análisis de intervenciones que habían puesto en            contacto se potencian cuando se realiza con una
marcha programas anti-estigma desde distintos              persona que se aparta moderadamente del estereotipo
acercamientos: protesta y activismo social, educativos     del grupo (si es muy diferente puede considerarse una
y de contacto con las personas con trastornos              excepción, mientras que si es muy consistente con los
mentales. En total se revisaron 72 trabajos, con una       estereotipos puede reforzar éstos). De acuerdo con los
muestra total de 38.364 personas en 14 países              datos disponibles85 cuando el contacto cumple estas
distintos. Los principales resultados señalan en la        condiciones resulta una estrategia eficaz para la
misma dirección: los programas más efectivos son           disminución de prejuicio, sobre todo cuando implica
aquellos que utilizan estrategias educativas y de          contactos cara a cara y cuando éstos ocurren en un
contacto (mejor cara a cara que por medios no              marco laboral u organizacional, lo que parece indicar la
presenciales). De este modo, las estrategias adoptadas     necesidad de que las situaciones de contacto sean
pueden agruparse en tres tipos: educación, contacto y      estructuradas.
protesta73.
                                                            En esta línea, Corrigan86 subraya cuatro principios
Educación                                                  clave para que el contacto directo con personas con
                                                           enfermedad mental genere cambios en las actitudes
 Las acciones educativas intentan reemplazar los           estigmatizadoras: el contacto ha de estar focalizado
estereotipos sobre la enfermedad mental por

13 Rehabilitación Psicosocial 2013; 10 (2): 10-19
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20