Page 14 - Revol102
P. 14

La lucha contra el estigma de la enfermedad mental: razones para la esperanza

dirigidas a modificar las creencias y esquemas            bienestar psicológico o la obtención de apoyo
estigmatizadores presentes en las personas con            social42,46. Sólo recientemente se han desarrollado
enfermedad mental29-33. Desde este enfoque, resulta       programas estandarizados basados en la revelación,
pionero el trabajo de Kingdon y Turkington34, que         como el programa Coming Out Proud47,48 o el programa
extiende la terapia cognitivo-conductual a las creencias  Conceal Or ReveAL (CORAL)49. En ambos casos se
y esquemas relacionados con el estigma de la              están realizando estudios aleatorizados con grupos
enfermedad mental. Se han publicado varios estudios       control y, en el caso del programa CORAL, se han
aleatorizados con grupos control que han aportado         publicado ya resultados preliminares positivos50.
evidencia de la eficacia de estas intervenciones en la
reducción del auto-estigma35,36.                          Acciones dirigidas a familiares

 El segundo enfoque engloba intervenciones dirigidas       Los familiares experimentan procesos de
a aceptar la existencia de estereotipos                   estigmatización muy similares a los de las personas
estigmatizadores -sin desafiarlos- y a potenciar la       con enfermedad mental51,52, por lo que las estrategias
autoestima, el empoderamiento, y las habilidades de       de intervención se han enfocado en la misma dirección.
afrontamiento ante el estigma37-39. Estas intervenciones  Desafortunadamente el apoyo empírico de su eficacia
también cuentan con evidencia de su eficacia a través     es limitado, ya que apenas se han realizado estudios
de estudios aleatorizados controlados40,41.               de evaluación de estas intervenciones en los familiares.
                                                          Hasta el momento sólo se ha publicado un estudio
Estrategias de revelación                                 aleatorizado con grupo control53, que evalúa la eficacia
                                                          del programa "In Our Own Voice–Family Companion".
 El estigma no sólo afecta a la enfermedad mental, a lo   El enfoque básico del programa es la interacción con
largo de la Historia han existido muchos grupos y         familiares de personas con enfermedad mental que han
poblaciones que han sufrido procesos estigmatizantes      afrontado con éxito las dificultades relacionadas con el
y excluyentes. En muchos de estos casos el                estigma de la enfermedad mental y que muestran
ocultamiento ha jugado un papel muy importante en el      actitudes y comportamientos no estigmatizadores. Los
mantenimiento de los procesos de exclusión. En este       resultados indican que, aquellos familiares del grupo
contexto, las estrategias de revelación y apropiación     experimental con niveles de ansiedad bajos o
del espacio público ha servido para reducir, incluso      moderados en el pre-tratamiento, experimentan una
eliminar, el estigma. Uno de los mejores ejemplos de      reducción significativa del auto-estigma, en
este tipo de procesos es el protagonizado por las         comparación con los familiares del grupo control.
personas homosexuales. La “salida del armario” ha
promovido y consolidado cambios positivos en muchas        Dado el impacto del estigma sobre las familias de
sociedades. De este modo, se ha propuesto que             personas con enfermedad mental54-57, resultaría básico
revelar a otras personas el hecho de tener una            avanzar en la investigación sobre las intervenciones
enfermedad mental puede contribuir a reducir el auto-     dirigidas a este grupo.
estigma y el estigma social existente42. Esa revelación
puede producirse a diferentes niveles, desde una          Acciones dirigidas a profesionales de atención
revelación selectiva a ciertas personas hasta una
revelación generalizada o masiva43.                        Los profesionales de atención directa en diversas
Corrigan44 señala varias etapas a seguir en los           áreas (psiquiatría, psicología, enfermería, trabajo
procesos de revelación desde una perspectiva de           social, terapia ocupacional, etc.) disponen de una
grupo. En primer lugar, los grupos de personas            formación técnica especializada y de un contacto
implicadas deben reivindicar los términos y etiquetas     continuado con la enfermedad mental, por lo que
estigmatizadoras para impedir que se utilicen en su       podría esperarse un acercamiento libre de estigma e
contra. En segundo lugar, deben crearse grupos de         incluso anti-estigmatizador. La mayor parte de los
defensa de los derechos y de apoyo hacia las personas     estudios empíricos han hallado actitudes globales
con enfermedad mental. Finalmente, cuando el              positivas entre los profesionales de atención, pero
escenario es propicio para la salida masiva de las        también es cierto que existe evidencia de actitudes y
personas, debe intentarse buscar líderes sociales         comportamientos estigmatizadores58.
(personajes famosos o representativos) que inicien el
proceso. De esta forma, el proceso individual no debe      A pesar de que el número de estudios sobre
adelantarse a los procesos sociales.                      intervenciones es aún escaso59, ha ido creciendo el
                                                          interés por esta cuestión y se ha subrayado además el
 Con respecto a la utilidad de la revelación, los datos   papel fundamental que cumplen los profesionales en la
son escasos y se han identificado tanto aspectos          lucha contra el estigma60,61. Las intervenciones
positivos como negativos45. Entre los negativos           predominantes son de carácter educativo y van
destacan la evitación y la desaprobación social,          dirigidas a futuros profesionales de atención62-66. En
mientras que entre los positivos se hallan un mayor       esta línea, pueden destacarse los estudios
                                                          aleatorizados con grupo control de Kassam et al.67 y

                                                          Rehabilitación Psicosocial 2013; 10 (2): 10-19 12
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19