Page 9 - Revol102
P. 9
Álvarez et al Discusión
Social, se realiza un contraste no paramétrico para En base a los resultados encontrados, se puede
conocer si existen diferencias significativas entre las señalar que la mejor Cognición Social se relaciona con
muestras y se encuentra, de acuerdo con la hipótesis el hecho de que una persona se encuentre trabajando.
de partida, que los valores de la distribución de De las dimensiones evaluadas de Cognición Social es
Cognición Social Global son significativamente la referente al Estilo Atribucional la que parece tener
mayores en la muestra del PAE. mayor relación con el hecho de que una persona esté
trabajando.
En relación a las subescalas, se encuentran
diferencias significativas entre ambas muestras en la Estos resultados son compatibles con la evidencia
subescala de Estilo Atribucional a favor de la muestra empírica acumulada hasta el momento que señala que
del PAE (tabla 2). Se procedió del mismo modo para el la Cognición Social en las personas con esquizofrenia
análisis del resto de variables medidas en el estudio se relaciona con distintas dimensiones del
(tabla 3). En la evaluación con el MEC los resultados funcionamiento social y que ésta influencia se produce
son comparables entre ambos grupos. de modo directo y de modo indirecto como variable
mediadora entre neurocognición y resultado
En relación a pruebas más especificas de funcional24,25,26.
funcionamiento cognitivo, no se encuentran diferencias
significativas para las puntuaciones en la subescala El Estilo Atribucional ha recibido poca atención en
Dígitos entre ambas muestras, sí para Clave de cuanto a su relación con el funcionamiento social. A
Números a favor de la muestra del PAE. Para finalizar pesar de ello los estudios realizados sugieren una
se procede a examinar las diferencias en Cognición relación entre el hecho de realizar atribuciones
Social entre ambas muestras controlando la variable de ajustadas y un correcto funcionamiento comunitario27
cognición básica evaluada con la subescala Clave de así como entre un estilo atribucional “hostil” y
Números (WAIS –III). Los resultados encontrados comportamientos agresivos28, relevándose de esta
permiten hablar de diferencias significativas (p = 0,036) manera como uno de los componentes de la cognición
a favor de la muestra del PAE en Cognición Social social a tener en cuenta en investigaciones futuras.
Global entre las 2 muestras controlando la variable
Clave de Números. Por otra parte, se observan diferencias significativas
entre las dos muestras en Clave de Números a favor de
Tabla 1. Descripción de la muestra la muestra del PAE. En un análisis posterior se controla
esta variable, manteniéndose las diferencias
Características PAE (n = 23) CRPS (n = 45) significativas entre las dos muestras en Cognición
Social Global a favor de la muestra del PAE.
Edad 39,09 ± 6,55 40,47 ± 8,48
Años de evolución 14,52 ± 6,28 17,27 ± 9,24 Se puede señalar que algunos aspectos de la
Hombres neurocognición básica se relacionan con el desempeño
69,6% 77,8% laboral. Hay que tener en cuenta que la subescala
Clave de Números evalúa capacidad para seguir
Tabla 2. Diferencias intergrupales en cognición social instrucciones, velocidad y agudeza en tareas rutinarias,
coordinación visomotora, capacidad de aprendizaje e
Variables PAE (n = 23) CRPS (n = 45) independencia a la distracción, aspectos de especial
importancia en el desempeño laboral.
ECS Total 9,65 ± 1,50 8,51 ± 2,29*
Emoción 1,52 ± 0,85 1,36 ± 1,13 La influencia de la neurocognición básica en el
Percepción Social 2,65 ± 0,98 2,33 ± 1,13 funcionamiento social ha sido planteada y contrastada
Estilo Atribucional 5,48 ± 0,79 4,84 ± 1,31** en numerosos estudios si bien se estima que
únicamente explica entre el 20% y el 40% de la
* p < 0,05 ** p < 0,01 varianza en el resultado funcional , esto es, queda por
explicar entre el 60% y el 80% de la varianza29. La
Tabla 3. Diferencias intergrupales en cognición básica cognición social se presenta como una dimensión
relacionada con la neurocognición básica pero
Variables PAE (n = 23) CRPS (n = 45) distinta30, incluso, como han constatado algunos
estudios en su sustrato neuronal31,32,33.
Dígitos 8,30 ± 1,98 8,44 ± 2,65 Habría que señalar una serie de debilidades en el
Clave de números 7,91 ± 1,97 5,89 ± 2,62* estudio realizado. Se trata de un estudio observacional
transversal que no permite inferir causalidad, con un
* p < 0,01 escaso tamaño de muestra; las variables investigadas
son dimensiones complejas, difíciles de evaluar de
forma exhaustiva; los resultados observados no serían
7 Rehabilitación Psicosocial 2013; 10 (2): 4-9