Page 13 - Revol102
P. 13

Muñoz et al                                               comportamientos de rechazo y exclusión del grupo
                                                          estigmatizado.
Introducción
                                                           Se ha distinguido entre el estigma público y el auto-
 El estigma puede considerarse como una marca o           estigma18-22. El estigma público se refiere al que
atributo que vincula a la persona con características     manifiestan los miembros de la sociedad hacia las
indeseables1,2. En el caso de la enfermedad mental, en    personas con enfermedad mental. El auto-estigma
los últimos años distintas organizaciones                 sería el proceso de internalización de dicho estigma por
internacionales han identificado el estigma producido     parte de la propia persona con enfermedad mental. Es
por la enfermedad mental como uno de los problemas        decir, la persona asume los estereotipos sociales
más importantes relacionados con la salud mental en       acerca de la enfermedad mental, lo que genera la
nuestra sociedades3-5. Entre los principales efectos del  aparición de prejuicios y reacciones emocionales
estigma se ha señalado su papel en las dificultades de    negativas y, finalmente, origina comportamientos auto-
acceso y mantenimiento del empleo, en el acceso a la      excluyentes7. Una faceta importante del auto-estigma
educación e, incluso, en el acceso a la sanidad. Por      es que puede hacer que la persona anticipe el estigma,
otro lado, el estigma no sólo afecta a las personas con   incluso cuando éste aún no se ha producido. Este
una enfermedad mental, sino también a aquellos que        estigma percibido o anticipado se ha diferenciado del
se encuentran estrechamente relacionados con ella.        estigma experimentado, es decir, de las experiencias
Este fenómeno, que se denomina estigma por                estigmatizadoras que la persona ha vivido23.
asociación6-8 afecta fundamentalmente a las familias,     Finalmente, también se han hecho avances muy
pero también llega, incluso, a los profesionales que      relevantes en la intervención anti-estigma y, se puede
trabajan con personas con enfermedad mental.              decir que en la actualidad comenzamos a disponer de
                                                          estrategias de intervención eficaces para los distintos
 Sin embargo, debe resaltarse que el panorama podría      grupos y niveles implicados24,25.
estar cambiando en los últimos tiempos de forma
positiva. La relevancia política que le han otorgado las   Como se ha visto anteriormente, las intervenciones
instituciones internacionales ha provocado una serie de   dirigidas a la lucha contra el estigma de la enfermedad
actuaciones sociales -generalmente campañas de            mental son cada vez más numerosas y se llevan a
sensibilización y lucha contra el estigma- en la mayoría  cabo con distintas poblaciones (personas con
de los estados de nuestro entorno y, en nuestro caso,     trastornos mentales, familiares, profesionales,
en las comunidades autónomas, ciudades, etc. En esta      población general) y en distintos planos (sociales,
línea caben destacar los esfuerzos realizados en          individuales, medios de comunicación, etc.). Para una
nuestro país. A modo de ejemplo, baste citar la           mayor claridad, la información revisada se presenta
campaña Esquizofrenia: Abre las puertas, de la            según el grupo al que van dirigidas las acciones:
Asociación Mundial de Psiquiatría puesta en marcha en     personas con enfermedad mental grave; familiares;
2005; la Declaración de Madrid, apoyada por la            profesionales de atención directa; población general y
Presidencia de la Comunidad de Madrid en 2011; el         grupos diana dentro de ella; y medios de comunicación.
Manifiesto contra el estigma hacia las personas con       Se incluye también un apartado sobre acciones que
enfermedad mental, promovido por la Sociedad              han combinado múltiples acciones y niveles de
Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española      intervención en distintos grupos simultáneamente.
de Psiquiatría Biológica (SEPB) también en 2011; o las
acciones y campañas desarrolladas en Andalucía,           Acciones dirigidas a personas con enfermedad
Madrid, Barcelona y en todo el estado en la última        mental
década. De forma paralela, se ha facilitado y promovido
la investigación sobre el estigma en diversos países.      Un primer punto a destacar es el hecho del aumento
Investigación que ha comenzado a ofrecer sus              de la importancia, calidad y eficacia de las
primeros frutos. De este modo, en los últimos años se     intervenciones centradas en las propias personas que
han producido avances importantes en la                   sufren los trastornos. En este grupo el estigma
conceptualización del estigma9-15.                        internalizado se configura como uno de los puntos
                                                          clave a considerar junto a la valoración de los efectos
 Siguiendo a los principales investigadores en este       que producen las acciones de revelación pública.
ámbito16,17, el estigma se pone de manifiesto en tres
dimensiones: estereotipos, prejuicios y discriminación.   Intervenciones psicológicas
Los estereotipos son estructuras de conocimientos
socialmente aprendidas, que representan el acuerdo         Varias revisiones señalan la utilidad de las
generalizado sobre lo que caracteriza a un determinado    intervenciones psicológicas, principalmente de carácter
grupo de personas. Estas creencias, cuando se             cognitivo-conductual, para reducir el auto-estigma en
activan, pueden generar una serie de prejuicios o         personas con enfermedad mental15,25-27. Pueden
reacciones emocionales, generalmente de carácter          distinguirse dos enfoques principales en estas
negativo. Los prejuicios, en última instancia, pueden     intervenciones28. Por un lado, intervenciones
dar lugar a la discriminación, esto es, a todos aquellos

11 Rehabilitación Psicosocial 2013; 10 (2): 10-19
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18