Page 14 - Revol112
P. 14
Mogollón-Rodríguez et al
Tabla 2. Distribución de las elecciones de afirmación sobre ajustada y en términos positivos (información dada al
impredecibilidad en función de la edad grupo control), mejora la percepción sobre las personas
con enfermedad mental. Si diferenciamos por el género
Respuesta 18-30 31-45 46-65 de los encuestados, los datos indican que los hombres
Totalmente de 13 eligen en mayor número no seleccionar ninguna de las
acuerdo 16 6 expresiones emocionales, seleccionando como opción
En parte de (27,59%) (14,63%) (31,71%) expresiones negativas en un 40,82%. En cuanto a las
acuerdo 20 mujeres, el porcentaje asciende al 47,89% en selección
27 18 de expresiones emocionales negativas.
No de acuerdo (46,55%) (43,9%) (48,78%)
Gráfico 2 Frecuencias de expresiones emocionales
15 17 8 (19,51%) relacionadas con la enfermedad mental
(25,86%) (41,46%)
Tabla 3. Distribución de las elecciones de afirmación sobre
impredecibilidad en función de estudios reglados
1234
Totalmente de 13 2 14 6
acuerdo (61,9%) (25%) (26,92%) (10,17%)
En parte de
acuerdo 6 3 23 33
(28,57%) (37,5%) (44,23%) (55,93%)
No de acuerdo
2 3 15 20
(9,52%) (37,5%) (28,85%) (33,9%)
1: Primarios, 2: ESO, 3: FP/Bachillerato, 4: Universitarios
Gráfico 1. Frecuencias en función de situación laboral Siguiendo por la diferenciación por género, y
fijándonos en qué sexo identifican con enfermedad
En cuanto a la asociación de la enfermedad mental mental, obtenemos los siguientes datos: la
con expresiones emocionales negativas, los datos identificación de hombres con enfermedad mental está
indican que la mayoría de los encuestados no asocian igualmente equiparada diferenciando por género de los
una sola expresión emocional a una persona con encuestados, mientras que las mujeres asocian más al
enfermedad mental (Gráfico 2). sexo femenino, mientras que por parte de los hombres
se asocia menos enfermedad mental y mujer.
Por otro lado si sumásemos, respecto del total, las
respuestas que señalaban emociones negativas En cuanto a qué expresiones emocionales se
(enfado, asco y tristeza), supondrían el 44,28%. Si relacionan más con hombres que con mujeres los datos
separásemos por grupo experimental y grupo control, el arrojan que son la tristeza y el asco las que se asocian
porcentaje de respuestas ligadas a emociones a hombres, mientras que el enfado y la alegría a
negativas serían respectivamente 57,14% y 31,43%, lo mujeres.
que nos lleva a poder resaltar que una información
Discusión
Según los datos obtenidos, podemos afirmar la
existencia de estereotipo de impredecibilidad en la
población comprendida entre 18 y 65 años de la ciudad
de Badajoz, que parece estar más afianzado en
hombres que en mujeres. Por su parte, los datos
relacionados con la expresión emocional llevan a
afirmar que la enfermedad mental, en términos
generales, se asocia más a hombres que a mujeres.
Este trabajo, especialmente su parte metodológica, ha
sido un primer acercamiento importante y clarificador
en la materia de estudio. Una aproximación genuina del
12 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 9-16