Page 9 - Revol112
P. 9
modificaciones legislativas que se quieren llevar a Enfermedad mental y estigma en jóvenes. Un estudio cualitativo
cabo, solo se contribuye a perpetuar el concepto social
negativo que se tiene de las personas con EMGD. Esto 6. Hernández M, Lalucat L (coordinadores). Consenso
también puede afectar de forma significativa a las sobre promoción de la salud mental, prevención del
propias personas que la padecen (autoestigma), trastorno mental. Cuadernos técnicos, 8. AEN. 2008.
quienes en este entorno descrito, anticipan el rechazo
entrando en dinámicas de aislamiento, ocultamiento y 7. Link B, Yang L, Phelan J, Collins P. Measuring mental
desmotivación. illness stigma. Schizophr Bull. 2004; 30 (3): 511-41.
Cambiar esta imagen estigmatizada, no solo es 8. Muñoz M, Pérez E, Crespo M, Guillén AI. Estigma y
posible, sino que es algo que ya se está llevando a enfermedad mental. Análisis del rechazo social que
cabo, gracias al esfuerzo diario de instituciones sufren las personas con enfermedad mental. Madrid.
públicas y privadas, pero sobre todo, gracias a la Editorial Complutense, 2009.
implicación, inconformismo y valentía de las personas
que sufren algún tipo de EMGD y que no se resignan a 9. Ruiz T. y Saiz J. Diferencias en medida de estigma entre
una vida en la que la enfermedad sea el eje central de personas con EMGD, Profesionales, Familiares,
la misma, sino que día a día trabajan para que esto sea Conocidos y Desconocidos. XVII Curso Anual de
una circunstancia más de su vida. Con ello, además de Esquizofrenia “Biografía, Familia, Narrativas y
mejorar su propia vida, contribuyen de manera Psicoterapia de la Psicosis”. Madrid, España; 2012.
fundamental a cambiar la imagen que la sociedad tiene
de las personas con este tipo de problemática. 10. Stuart H. Mental illness and employment discrimination.
Current Opin Psychiatry. 2006; 19:522–6.
Gráfico 2. Creencias sociales encontradas en jóvenes del sur
de Madrid hacia personas con EMGD 11. Krupa T, Kirsh B, Cockburn L, Gewurtz R.
Understanding the stigma of mental illness in
Creencias sociales Peligrosidad Impredecibilidad employment. Work: J Prevention Assess Rehabil. 2009;
Necesidad de 33:413–25.
Necesidad de tratamiento
supervisión Discapacidad 12. Gioia D, Brekke JS. Knowledge and use of workplace
Grado de accommodations and protections by young adults with
enfermedad schizophrenia: a mixed method study. Psychiatric Serv.
2003; 54:304.
Bibliografía
13. Brohan E, Evans-Lacko S, Henderson C, Murray J,
1. Unión Europea. Libro Verde. Mejorar la salud mental de Slade M, Thornicroft G. Disclosure of a mental health
la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea problem in the employment context: qualitative study of
en materia de salud mental. Bruselas: Comisión de las beliefs and experiences. Epidemiology and Psychiatric
Comunidades Europeas, 2005 . Sciences. 2014; 23 (3): 289-300.
2. Cullberg J. Psicosis. Una perspectiva integradora. 14. Tsang HWH, Angell B, Corrigan PW, Lee Y, Shi K, Lam
Madrid. Fundación para la investigación y el tratamiento CS. et al. A cross-cultural study of employers' concerns
de la esquizofrenia y otros trastornos. 2007. about hiring people with psychotic disorder: implications
for recovery. Social Psychiatry Psychiatric Epidemiol.
3. Ruiz MA, Montes JM, Correas J, Álvarez C, Mauriño J, 2007; 42:723–33.
de Dios C. Opiniones y creencias sobre las
enfermedades mentales graves (esquizofrenia y 15. Haj-Yahia MM. Attitudes towards mentally ill people and
trastorno bipolar) en la sociedad española. Rev Psiquiatr willingness to employ them in Arab society. Intl
Salud Ment. 2012; 5 (2); 98-106. Sociology. 1999; 14:173–93.
4. Rodríguez A (coord.). Rehabilitación de personas con 16. Corrigan P, Markowitz F, Watson A. Structural levels of
trastornos mentales crónicos. Madrid. Pirámide. 1997. mental illness and discrimination. Schizophr Bull. 2004;
30 (3): 481-91.
5. Goffman E. Una identidad deteriorada. Buenos Aires.
Amorrortu; 2006. 17. Martín-Escudero M, Jenaro-Río C. Potencial de empleo
de personas con problemas de salud mental atendidas
en unidades de rehabilitación. Rehabilitación
psicosocial. 2006; 3(2): 5-12.
18. González O. El tratamiento ambulatorio involuntario de
los enfermos mentales. El trasfondo de un prolongado
debate. Portularia. 2006; 6(1): 121-30.
19. González O. La Asociación Española de
Neuropsiquiatría y la situación jurídica de los enfermos
mentales. Cuadernos técnicos, 3. AEN. 2000.
20. González O. Enfermedad mental, estigma y legislación.
Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2009; 29 (104): 471-8.
21. Corrigan P, Demming B, Goldman H, Slopen N,
Medanasi K, Phelan S. How adolescents perceive the
stigma of mental illness and alcohol abuse. Psychiatr
Serv. 2005; 56 (5): 544-50.
Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2):1-8 7