Page 13 - Revol112
P. 13

Percepción de la impredecibilidad emocional de las personas con Trastornos Mentales Graves

cuestionario ad.hoc del estudio, y grupo control, quien    control, donde se observa que la diferencia entre sexos
previo al pase de cuestionario recibió información sobre   es mayor. En este último grupo, hay una diferencia de 3
salud mental.                                              puntos, siendo mayor en los hombres el porcentaje de
                                                           respuestas de la opción 1, “totalmente de acuerdo” y un
 Dentro de los múltiples materiales gráficos, se valora    aumento de 4 puntos en el porcentaje de mujeres que
muy ajustadas a este trabajo las utilizadas en el estudio  responden no estar de acuerdo con la afirmación. Si
de Pelc et al.4, donde se identificaba el grado de         nos fijamos en las frecuencias del total de la muestra,
reconocimiento de expresiones emocionales faciales en      observamos que la respuesta número 1 es más
personas con TDAH.                                         frecuente en hombres que en mujeres, mientras que la
                                                           2 y 3 es más frecuente en mujeres que en hombres.
 Además del grupo experimental, la encuesta se
realizó a un grupo control, de igual número de muestra     Tabla 1. Tabla de frecuencias y porcentajes de respuestas al
que el primero. Este grupo control recibió una             cuestionario
información proveniente de la campaña “Hacia una
salud mental positiva: Refresca tu mirada” (Anexo 3).                         Grupo     Grupo      Total
Esta campaña fue puesta en marcha en 2007 por la                          experimental  control
Subdirección de Salud Mental del Servicio Extremeño                                              35 (25%)
de Salud, considerando este material clave por provenir    Totalmente de  28(40%)       7 (10%)
de la máxima autoridad sanitaria en el ámbito de           acuerdo                                   65
estudio.                                                                  30 (42,85%) 35 (50%)   (46,43%)
                                                           En parte de
 El universo de estudio será la población comprendida      acuerdo        12 (17,15%) 28 (40%)       40
entre los 18 y los 65 años de la Ciudad de Badajoz. Se                          70 70            (28,57%)
seleccionó esta franja de edad por ser la edad de          No estoy de
atención en los CRPS.                                      acuerdo                                  140

 Según los cálculos realizados (mediante la                Total
herramienta informática para la obtención de muestras
disponible en www.netquest.com), a través de los datos      Si diferenciamos por franjas de edad, observamos
aportados por el departamento de estadísticas del          que las personas comprendidas en edades entre 31 y
Padrón del Ayuntamiento de Badajoz, con un total de        45 años seleccionan, con una frecuencia mayor, no
102.016 habitantes comprendidos entre 18 y 65 años,        estar de acuerdo con la afirmación de impredecibilidad
se llevaron a cabo 70 encuestas proporcionalmente a la     hacia las personas con enfermedad mental, siendo más
pirámide poblacional. Contando un margen de error de       atribuida la idea de impredecibilidad en edades
10%, nivel de confianza de 90% y heterogeneidad de         mayores a 45 años (Tabla 2)
50%, con igual número y distribución se realiza la
encuesta al grupo control.                                  A mayor formación académica disminuye la atribución
                                                           de impredecibilidad a las personas con enfermedad
Resultados                                                 mental. La progresión descendente de los porcentajes
                                                           se rompe ligeramente en los individuos con estudios de
 La tabla 1 muestra la distribución de las respuestas      ESO, considerando que el número es notablemente
en el cuestionario utilizado. De cara a rechazar o         inferior al de resto de categorías, viéndose
aceptar la hipótesis principal del estudio, obtenemos      condicionados lo porcentajes y siendo significativo
que el 71,43% de los encuestados están totalmente de       descartar esta categoría para evaluar los datos. En
acuerdo o parcialmente de acuerdo con la afirmación        términos globales podemos afirmar que a mayor grado
“una persona con enfermedad mental me resulta              de estudios disminuye la atribución de impredecibilidad
impredecible, nunca sé cómo puede reaccionar”.             a personas con enfermedad mental (Tabla 3).
Diferenciando entre grupo experimental y el grupo
control, se observan diferencias significativas en la       Respecto a la diferencia de frecuencias en función de
frecuencia de la afirmación “totalmente de acuerdo”,       la situación laboral, analizamos una mayor proporción
con una diferencia de 30 puntos de disminución en el       de asignación de estereotipo de impredecibilidad en las
grupo control en la afirmación “totalmente de acuerdo”.    personas con contrato temporal, seguido de ama/os de
Con respecto a la elección “en parte de acuerdo”, la       casa y personas en desempleo. Estos datos podrían
diferencia no es especialmente significativa entre un      indicar cómo a menor estabilidad o autosuficiencia en
grupo y otro, volviendo a repuntar la diferencia en la     el empleo, la sensación de impredecibilidad aumenta,
afirmación “no estoy de acuerdo” pasando de un             resaltando que la menor proporción de estigma estaría
17,15% a un 40%.                                           en las personas con contrato fijo y autónomos (Gráfico
                                                           1).
 Respecto a la diferencia de respuestas en el ítem h.
en función de sexos, según la prueba de Chi-cuadrado,
las diferencias en el grupo experimental no arrojan
datos estadísticamente significativos, no así en el grupo

                                                           Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 9-16 11
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18