Page 8 - Revol112
P. 8

Vaquero et al                                             profundamente desacreditador5, en la actualidad               Ejemplos discursos parcialmente estigmatizadores
                                                          parece que se van produciendo cambios sociales, que
 Muchas de estas categorías aparecen en los               como ya sabemos requieren de tiempo para
discursos estigmatizadores. Sin embargo, la diferencia    consolidarse.
con los discursos parcialmente estigmatizadores radica
en que en los primeros, no se consideraba que la          Tabla 3. Respuestas parcialmente estigmatizadoras a la
persona con EMGD fuera apta para trabajar y en los        pregunta: ¿Crees que una persona con EMGD puede trabajar?
segundos, sí consideraban esta posibilidad como algo      Explica por qué
viable e incluso en ocasiones necesario, lo que supone
una diferencia que consideramos significativa y que                 Claro que pueden, pero si no es controlable, se le
permite diferenciar entre estos dos tipos de discurso.              podría poner en un puesto de poca importancia, es
                                                                    decir, que si hace algo mal no tenga tantas
 En el gráfico 1 se recogen los resultados en                       repercusiones
porcentaje de los tipos de discursos encontrados tras
realizar el análisis cualitativo de la muestra.                     Sí, pero siendo controlados y ayudados por
                                                                    alguien…, tienen que trabajar (controlados) para
Discusión                                                           sentirse bien

 Antes de centrarnos en analizar los resultados                     Según la enfermedad y el nivel que tenga esa
obtenidos, tenemos que reconocer las limitaciones                   enfermedad. Una parte puede trabajar si toma su
metodológicas que esta investigación implica. Puesto                medicación y sigue los pasos del médico o
que se trata de un estudio cualitativo, su virtud no                psicólogos, sino sería una persona peligrosa y con
radica en realizar afirmaciones formales concluyentes               brotes de su enfermedad
ni generalizaciones causales, sino en ofrecer una visión
más cercana y profunda del problema abordado. De                    Sí, pero se diferencia en la limitación de sus
esta manera, con este trabajo hemos procurado                       capacidades, no estarían tan preparados a la hora de
recoger información valiosa para conocer el estado de               trabajar, ni mucho menos en la forma de trabajar por
la cuestión y sentar las bases para el posterior estudio            su discapacidad , pero trabajar aún sin hacerlo bien
del problema con una metodología empírica o                         como una persona dotada de buena salud
experimental, y el desarrollo e implementación de una               psicológica pueden
intervención para modificar las creencias erróneas
hacia personas con EMGD.                                            Sí, siempre que no sea violenta

 Una vez realizado el análisis de contenido, podemos      Gráfico 1. Porcentajes de la muestra por tipo de discurso
afirmar que los jóvenes de las poblaciones del sur de
Madrid estudiadas, parecen tener ideas                                                                                                                                        6%  28%  Discurso inclusivo
estigmatizadoras similares a las de la población general                                                                                                                  66%
sobre las personas con enfermedad mental. Por tanto,                                                                                                                                   Discurso con rasgos
parece que socialmente se sigue transmitiendo una                                                                                                                                      estigmatizadores
imagen de las personas con EMGD, como sujetos                                                                                                                                          Discurso estigmatizador
peligrosos, imprevisibles, con menor capacidad, que
requieren estar supervisados, que al fin y al cabo         Resumiendo, podríamos decir que las personas con
generan desconfianza entre la población. Como todos       enfermedad mental, siguen teniendo una imagen social
los estereotipos, este también favorece la creación de    caracterizada por menor capacidad, peligrosidad y
opiniones personales cercanas al prejuicio. Si bien,      cierta imprevisibilidad y que además requerirían de
existe un pequeño pero importante matiz en el discurso    supervisión profesional. Esto está reforzado por la
de la población estudiada y es que, pese a los ejemplos   imagen social que se traslada desde los medios de
de discursos estigmatizadores que, en mayor o menor       comunicación (múltiples noticias negativas en las que
grado hemos visto, un porcentaje elevado de la            se visibiliza la enfermedad como protagonista del
población estudiada (94%) considera que las personas      suceso), las instituciones jurídicas, sociales,
con EMGD pueden desempeñar funciones                      educativas, sanitarias y los profesionales que en ellas
profundamente rehabilitadoras, que son indicadoras de     trabajan que, en muchos casos, desconocen la
“sociedades inclusivas” y en definitiva suponen el mejor  evolución de las enfermedades mentales y las
ejemplo del avance en el proceso de incorporación de      consecuencias que tienen para la vida de las personas
estas personas a la sociedad en plenitud de derechos y    que las padecen. Además, con las últimas
obligaciones y es que ese 94%, considera que estas
personas pueden trabajar. Esto coincidiría los
resultados de estudios previos en los que se afirma “el
80% de la población general cree que no tendría
problemas excesivos para trabajar…”. Por tanto, a
pesar de estar etiquetadas con un atributo

6 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 1-8
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13