Page 12 - Revol112
P. 12

Mogollón-Rodríguez et al                                 buscar si existe esa idea de impredecibilidad en la
                                                         población general hacia las personas con enfermedad
Introducción                                             mental, primer paso clarificador para poder elaborar
                                                         campañas de sensibilización específicas y ajustadas
 Afirma Liberman: “los principios orientadores de un     ante la percepción real. Se parte de la hipótesis de que
programa rehabilitador deben partir de la prevención     la población de Badajoz atribuye la característica de
terciaria, para aminorar el impacto de las               impredecibilidad a las personas con enfermedad
discapacidades (…); de la normalización, (…) de la       mental.
desinstitucionalización, (…) del modelo de competencia
(…) y del modelo de vulnerabilidad, para promover las     Si aceptamos que toda idea genera una serie de
acciones de protección específica contra los factores    emociones en la interacción con los individuos
de riesgo personales.”1                                  identificados, la impredecibilidad llevaría adscrita
                                                         emociones negativas como miedo, desconfianza,
 Desde la práctica profesional en un Centro de           etcétera, lo que implicaría que la visión sobre la
Rehabilitación Psicosocial (CRPS), una de las            persona identificada como persona con enfermedad
percepciones que se obtienen es que la población que     mental generaría una barrera para la interacción con la
no tiene un contacto directo y continuado con las        persona.
personas con trastorno mental grave, mantienen la idea
de que estas son impredecibles en su comportamiento       Identificamos impredecibilidad como aquella
y expresión emocional. Entendiendo que esta es una       característica atribuida a aquel que no nos resulta
apreciación observada y obtenida desde la práctica       coherente en su interacción, cuando su
profesional, consideramos imprescindible su              comportamiento no se puede predecir ni guarda patrón
confirmación o renuncia a través de procesos             en situaciones similares.
científicos, consideramos que estas verbalizaciones
reflejarían miedo y desconfianza por parte de las         Entendiendo la interacción interpersonal la principal
personas que lo plantean. Considerando estas             puerta de acceso a las diferentes actuaciones en el
emociones una barrera para la inclusión, principal       medio comunitario: participación en formación, trabajar,
objetivo del tratamiento de rehabilitación psicosocial.  realización de trámites administrativos, acceso a
                                                         recursos especializados de otras redes de intervención
 Considerando que unas ideas desajustadas apuntan        diferentes a la de salud mental, etcétera.
hacia la estereotipación, y estos estereotipos serían
una fuente de estigma, podemos afirmar que la             La otra hipótesis del estudio apunta hacia que “las
identificación y estigmatización de un colectivo es un   personas con enfermedad mental son identificadas con
inevitable camino hacia la exclusión social, lo que nos  emociones negativas como la tristeza, enfado, asco,
hace concluir que: mantener ideas estereotipadas         etcétera”. Confirmar esta hipótesis implicaría que,
sobre las personas con Trastorno Mental Grave            aceptando que las personas nos sentimos más atraídas
excluye y genera barreras para la socialización plena    por personas y sensaciones que nos generen
de los individuos.                                       emociones positivas3, la asociación de estas
                                                         emociones negativas con la persona identificada con
 A día de hoy, no se han encontrado textos científicos   una enfermedad mental, provocaría rechazo o, cuanto
que aborden la temática específica de la                 menos, no facilidad para el acercamiento e interacción
impredecibilidad en la enfermedad mental en general,     con la persona.
abundando la literatura relativa a la agresividad o la
conflictividad legal de la población diagnosticada de     Por la ubicación del CRPS de Badajoz,
Trastornos Mentales.                                     considerábamos importante conocer si se da esta idea
                                                         planteada en los habitantes de la ciudad. Con respecto
 Centrándonos en el estereotipo de impredecibilidad,     a la población de estudio, valorábamos interesante
recogido en el clarificador estudio de “La Enfermedad    centrarnos en las edades comprendidas entre los 18 y
Mental en los Medios de Comunicación: Un Estudio         65 años. Descartando los menores de 18 años por
Empírico en Prensa,Escrita, Radio y Televisión”, la      tener circuitos de relación más concretos (colegio,
definiríamos como característica que se otorga a la      recursos sanitarios específicos, recursos de ocio
persona identificada con una enfermedad mental2.         propios,…) y descartando los mayores de 65 años,
Siendo impredecible aquel del que no se podrá intuir su  personas en su mayoría fuera del circuito laboral y con
comportamiento o actitud, no siguiendo patrón            recursos de apoyo muy especializados.
comportamental o norma social. Etiquetando de
manera generalizada y no adjetivando en función de        Para poder alcanzar los objetivos planteados se
circunstancias, momentos o situaciones                   utilizó, como herramienta clave, una encuesta a la
                                                         población. Como instrumento, se manejó un
Método                                                   cuestionario ad hoc (ver Anexos 1 y 2), con la
                                                         pretensión de llevar a cabo la encuesta a un mínimo de
 Considerando los estereotipos fuente de estigma y       140 personas, divididos en dos grupos: grupo
éste un camino hacia la exclusión social de las          experimental, con el que se cumplimentó el
personas con Trastorno Mental Grave, se persigue

10 Rehabilitación Psicosocial 2014; 11(2): 9-16
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17