Page 33 - Revol12
P. 33
CRÍTICA DE LIBROS
COMENTARIO A: ESTADOS INICIALES muchos casos incipientes pueden detenerse antes de que se
DE LA ESQUIZOFRENIA pierda completamente el contacto con la realidad y sea ne-
cesaria una larga estancia en instituciones […]. Cuanto
ZIPURSKY RB, SCHULZ SCH. ESTADIOS INICIALES DE más tiempo pueda evitarse un colapso psicótico, menor
LA ESQUIZOFRENIA. BARCELONA: ARS MÉDICA, 2003; será la posibilidad de un trastorno grave, y menos especí-
262 PÁGS. fica será cualquier enfermedad que siga”.
Durante mucho tiempo el diagnóstico de esquizofrenia El capítulo 2 está dedicado a un estudio epidemiológico
se realizaba cuando el deterioro del paciente era ya evi- sobre la evolución de la enfermedad en pacientes con sín-
dente, convirtiéndose en una profecía autocumplidora. tomas psicóticos seleccionados en el momento de su primera
Desde esa perspectiva los pacientes esquizofrénicos siempre hospitalización (Proyecto de Salud Mental del Condado
tenían un curso caracterizado por el deterioro (el pronós- de Suffolk).
tico confirmaba el diagnóstico). El peso del estigma y el
nihilismo terapéutico contribuyeron a mantener una acti- Jeffrey Lieberman expone, en el capítulo 3, el estudio
tud desesperanzada ante la esquizofrenia. Harding y Zah- prospectivo realizado a partir de la investigación sobre el pri-
niser, en una artículo ya clásico1, criticaron la existencia de mer episodio en el Hillside Hospital de Nueva York. A par-
7 mitos sobre la esquizofrenia que contribuían a mantener tir de este estudio establece la hipótesis de que los procesos
una visión pesimista sobre su evolución y tratamiento. fisiopatológicos de la esquizofrenia se despliegan en tres
Poco a poco, la cronicidad deteriorante de la esquizofrenia estadios a lo largo de la vida del paciente: en el primero (es-
se ha ido convirtiendo en la persistencia de un trastorno re- tadio 1) se da una alteración inicial en el desarrollo del sis-
currente con recuperaciones. tema nervioso central (SNC) que no desemboca en una
psicosis hasta que se produce una combinación de aconte-
La diferencia que se establece habitualmente entre re- cimientos evolutivos y de mala regulación, que causan una
habilitación y tratamiento ha relegado las intervenciones psi- sensibilización (estadio 2) que puede conducir al inicio
cosociales al último lugar, tras la aparición de una clara formal de la enfermedad. Los episodios de la enfermedad,
discapacidad y minusvalía. Actualmente existe la esperan- si son persistentes o recurrentes pueden progresar hacia una
za de que la intervención precoz mejore la evolución a lar- fase degenerativa y autolimitante (estadio 3) manifestada por
go plazo de la esquizofrenia. El objetivo es conseguir la morbilidad persistente, resistencia al tratamiento y deterioro
mayor recuperación funcional para los pacientes. Los lla- clínico. Lieberman concluye que la identificación e inter-
mados tratamientos psicosociales deben tener un papel vención precoces y la prevención de recaídas serán crucia-
importante desde el inicio del trastorno. les en el tratamiento de la esquizofrenia.
El libro, del que Zipurski y Schulz son editores, se es- En la segunda parte, además de un capítulo sobre el tra-
tructura en 9 capítulos (de diferente autoría) divididos en tamiento farmacológico, se abordan dos temas de gran
tres partes. Algunos de ellos presentan investigaciones re- interés en rehabilitación. El capítulo 5 está dedicado a “co-
alizadas por los autores, y otros realizan una revisión del te- nocer las necesidades emocionales del paciente”. Desde la
ma tratado: perspectiva actual de “recuperación” de la enfermedad es de
enorme importancia el afrontamiento de la vergüenza, el es-
—Parte I: Epidemiología y evolución natural de la es- tigma y el aislamiento social, y la superación del rol de pa-
quizofrenia. ciente como centro de la vida. El inicio de la enfermedad y
la experiencia de una primera hospitalización provocan
—Parte II: Tratamiento de los estadios iniciales de la es- una sensación de shock y de incredulidad, que lleva a con-
quizofrenia. siderar que los pacientes experimentan algo similar a un sín-
drome por estrés postraumático. Los sentimientos de
—Parte III: Investigaciones neurobiológicas. desesperanza y depresión son muy frecuentes y deben ser
En el primer capítulo: “Qué síntomas predicen el inicio tenidos en cuenta, por el sufrimiento que provocan y por
del primer episodio en un grupo de riesgo elevado”, el gru- el riesgo de suicidio que conllevan. Si no abordamos estos
po de McGorry (en Melbourne) parte de la base de que la problemas emocionales el riesgo de cronificación, con una
esquizofrenia se caracteriza por una fase prepsicótica o limitación progresiva de los roles y la adopción del papel de
“prodrómica” que implica deterioro y discapacidades psi- enfermo crónico, será el curso habitual de la enferme-
cosociales importantes, durante un período largo de tiem- dad. Es necesario hablar con los pacientes de su expe-
po (2 a 5 años). Su programa de intervención (Clínica riencia, ventilar los sentimientos negativos, hacer que se
para la Evaluación Personal y de Crisis: PACE) va dirigido sientan aceptados y comprendidos, aumentar su espe-
a individuos que manifiestan alguna forma de alteración psi- ranza. Los autores aconsejan programas estructurados de
copatológica (síntomas subumbrales), con el objetivo de re- Rehabilitación Psicosocial que se centren en estrategias de
ducir el riesgo de desarrollar un trastorno completo. Cita a afrontamiento y reanudación gradual de actividades, pa-
un autor, al que por desgracia actualmente se tiene poco en ra los pacientes que continúan experimentando síntomas
cuenta, H. S. Sullivan, quien ya decía en 1927: “Creo que
Rehabilitación psicosocial 2004; 1(2):75-6 75

