Page 39 - Revol182
P. 39
Jóvenes sin hogar: la ilusión de sobrevivir
titucionalización en los que, en ocasiones, estén empleados no para conseguir tales metas, sino
no se ofrecen alternativas residenciales que simplemente para poder sobrevivir, sin detenernos a
puedan dar continuidad al acompañamiento reflexionar sobre las consecuencias sociodemográfi-
en la transición a la vida adulta. Uno de los cas y económicas que esto tendrá para el futuro de
motivos por los que ocurre esto es la insufi- nuestra sociedad.
ciencia de recursos existentes.
Los dos factores estructurales que más afectan a las
Como consecuencia, acaban en recursos de personas sin hogar en general y a los/as jóvenes en
la red de atención a personas sin hogar, que particular son las dificultades de acceso al mercado
no es el lugar adecuado para dar respuesta a de trabajo y el acceso a la vivienda. En relación con
sus necesidades específicas y que puede in- este último punto se están intentando llevar a cabo
cluso afectar de manera negativa a sus proce- diversas medidas a nivel estatal y regional para faci-
sos personales de desarrollo vital. litar el acceso a la vivienda de los/as jóvenes e inten-
tar evitar situaciones de mayor vulnerabilidad. Éstas
• Alta prevalencia de malestar psicológico (un son fundamentalmente ayudas económicas que,
77,6% presentan mala salud mental) y falta aunque necesarias, no son suficientes ya que siguen
de atención al mismo debido a las dificulta- generando desigualdad al dejar fuera de su cobertu-
des de acceso al sistema sanitario que tie- ra a algunas personas y que además son de carácter
nen en muchos de los casos y a la falta de temporal. Este hecho supone que en el momento de
personal en general de los dispositivos de dejar de percibirlas has de tener los medios necesa-
atención a la salud mental. El deterioro en la rios generados por tu propia cuenta para seguir sos-
salud mental es especialmente significativo teniendo esa estructura de vida y no siempre ocurre
en las mujeres (aproximadamente el 91% de así. Los factores estructurales que favorecen las si-
las mujeres menores de 36 años presentan tuaciones de vulnerabilidad y exclusión se relacionan
un posible caso de mala salud mental) y entre entre sí y han de tratarse no por separado sino de
las enfermedades diagnosticadas destacan la una manera integral para garantizar el mayor éxito
depresión (36.6%) y el trastorno límite de la posible.
personalidad (12,2%).
Para los casos que ya no se encuentran en situación
• Situación administrativa irregular (31,7%) y de mayor o menor vulnerabilidad sino que están
las dificultades de acceso a derechos básicos ya inmersos en procesos de exclusión social seve-
que esto conlleva en ámbitos como el de la ra como es el caso de las personas sin hogar cabe
asistencia sanitaria, el sistema educativo for- mencionar que, afortunadamente, las políticas ge-
mal, el mercado de trabajo, las prestaciones nerales de atención a este colectivo en España están
sociales para la cobertura de necesidades bá- reformulándose desde hace aproximadamente cinco
sicas o el acceso a la vivienda. años, dejando atrás el modelo de atención clásico
conocido como el MODELO DE ESCALERA O “TREAT-
• Escasez y precariedad de las redes de apoyo MENT FIRST” e intentándose adaptar paulatinamente
social informal (casi inexistencia de relacio- a los llamados MODELOS CENTRADOS EN LA VIVIEN-
nes familiares y cuando las hay, éstas son DA o HOUSING LED y sus diferentes variantes. Éstos
muy frágiles y normalmente están basadas dignifican en mayor medida a las personas y por los
en la conflictividad. Otras relaciones sociales resultados obtenidos en las evaluaciones llevadas a
que pueden tener son con personas que se cabo en cuanto a su aplicación, son más exitosos que
encuentran en la misma situación de exclu- el modelo tradicional7,8. Estas estrategias se diferen-
sión que ellos/as). cian de la antigua en cuestiones como el considerar
a la vivienda como núcleo de los procesos de recu-
• Alrededor de la mitad de estas personas con- peración biopsicosocial y reinserción así como un
sideran a las figuras profesionales como ejes derecho básico de las personas, por ello se pone en
de su bienestar e inclusión social. primer lugar y no en último como ocurre en el Mo-
delo de Escalera alcanzando de esta manera la mo-
• Parecen estar menos afectados por la exclu- tivación necesaria para el cambio y para implicarse
sión digital en comparación con otros grupos activamente en sus propios procesos.
de edad6.
En los nuevos modelos, la vivienda también es con-
Como ya hemos comentado anteriormente, desde siderada no solo desde su dimensión física como
un enfoque basado en la prevención, el trabajo sobre un alojamiento sin más, donde se llevan a cabo la
los factores de tipo estructural resulta primordial. De mayoría de las actividades básicas de la vida diaria,
esta manera, se evitaría en gran medida la expresión sino que se tiene en cuenta su dimensión cognitiva,
de las diversas problemáticas sociales en sus más afectiva y social aproximándose con ello al concep-
graves estadios, lo cual conlleva un importante de- to de hogar9. En este sentido, pasa a ser también
terioro en las diferentes esferas de las vidas de las un espacio necesario en el que desarrollar parte de
personas así como la dificultad de reversión de los nuestra identidad, en el que sentirnos seguros/as,
procesos y la recuperación de éstas y de sus proyec- tener intimidad y en el que poder relacionarnos con
tos vitales. otras personas.
En el caso de las personas jóvenes es aún más in- Algunos de los principios que también son compar-
justo e indigno que cada vez haya más casos en los tidos por los modelos Housing Led son: el empode-
que en la etapa vital de la transición a la vida adulta ramiento de las personas, la prevención, la desinsti-
en la que se tienen que articular con ilusión y mo- tucionalización y la atención centrada en la persona
tivación, sueños y proyectos de vida, sus esfuerzos
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022 39