Page 38 - Revol182
P. 38
Jóvenes sin hogar: la ilusión de sobrevivir
INTRODUCCIÓN tenido como resultado que cada vez haya más per-
sonas en situación de exclusión social, situándose la
El concepto de exclusión social ha sido estudiado cifra actual en 8,5 millones de personas (18,4% de la
por numerosos autores/as a lo largo de los años. población) y superando en 1,2 millones a la cifra ob-
La mayoría de las aproximaciones a una definición tenida en 20074. Además, las mujeres, los/as jóvenes,
comparten que se trata de un fenómeno dinámico, los/as migrantes y otros colectivos vulnerables de la
heterogéneo y multidimensional en el que entran en sociedad se han visto especialmente afectados.
juego diversos factores de tipo estructural, social e
individual que interrelacionándose entre sí dan lugar En el caso de las personas jóvenes, desde el año
a diferentes situaciones en las cuales las personas 2018, ha aumentado en medio millón las personas
nos podemos ver inmersas a lo largo de nuestras vi- de edades comprendidas entre 16 y 34 años que se
das dentro del binomio integración-exclusión1. encuentran en situación de exclusión social extrema
llegando a 1,4 millones la cifra actual4.
Las personas sin hogar sufren una exclusión social
severa que no solo hace referencia a la exclusión re- “Algunas personas jóvenes entran en la que se pue-
sidencial, contemplada ésta en todas sus categorías de denominar como la generación de la doble crisis,
según la clasificación europea ETHOS2 (anexo 1), sino quienes sufrieron la primera crisis con 18 años y la
también a otros tipos de exclusión como pueden ser segunda con 30, momentos esenciales de sus vidas,
la sanitaria o la educativa y a la vulneración constante marcados por periodos de formación, fases de tran-
de derechos que acompañan a estas realidades. sición a la vida adulta, búsqueda del primer empleo,
procesos de emancipación o construcción de nuevos
En España, los datos sobre exclusión social cada vez hogares y familias”4.
son más alarmantes, aumentan las cifras llegando
cada vez a más personas, entre las que se encuen- Según el monográfico dedicado a juventud y sinho-
tran quienes serán el futuro de nuestro país, los/as garismo de la serie de publicaciones “Más allá de la
niños/as y los/as jóvenes. vivienda” realizada por FACIAM6, en la situación que
presentan los/as jóvenes sin hogar en nuestro país
MÉTODO hoy en día, podemos encontrar las siguientes ten-
dencias:
La metodología utilizada para la realización de este
trabajo ha consistido en la observación directa de la • Las causas que generan la situación sin hogar
realidad objeto de estudio a través de la propia ex- son diferentes a las de otros rangos de edad.
periencia laboral y personal de la autora. También se A pesar de no existir una única causa, desta-
han revisado fuentes documentales escritas y se ha can: el provenir de una familia en situación
hecho alguna breve entrevista telefónica de carácter de exclusión social severa, tener una adic-
abierto a profesionales que trabajan en la Red de ción, perder al cuidador/a principal, abuso
atención a personas sin hogar del Ayto. de Madrid o doméstico o salida de redes institucionales
en alguna entidad que gestiona recursos de atención de cuidado de menores sin alternativa a pos-
a este colectivo dentro de la C.A de Madrid, pertene- teriori.
cientes al tercer sector.
• Mayor porcentaje de hombres que de muje-
DISCUSIÓN res, aunque en los últimos 3 años se ha ob-
servado una clara tendencia a la feminización
A pesar del heterogéneo perfil que presentan las per- de este colectivo, aumentando significativa-
sonas sin hogar, entre las características que se están mente el número de mujeres que se encuen-
dando con mayor frecuencia en los últimos años en tran en esta situación.
el contexto europeo, se encuentra la de estar en eda-
des comprendidas entre los 16 y los 35 años. Actual- • Mayor presencia en las situaciones de ex-
mente, en nuestro país, casi un tercio de la población clusión más severas en comparación a otros
sin hogar es menor de 30 años y ser joven ya está grupos de edad (brecha intergeneracional).
considerado como un factor de riesgo de exclusión
social en sí mismo según el informe elaborado por la • El 50% de ellos/as refieren tener estudios se-
Fundación Foessa y Cáritas Española en 20223. cundarios.
Esta realidad no es más que la lamentable conse- • En torno al 58% están en situación de desem-
cuencia de la insuficiencia de políticas públicas que pleo.
ha existido y que existe aún hoy en día para tratar
la exclusión social desde una mirada preventiva. Este • De origen extranjero, específicamente de un
enfoque ha de basarse en la detección precoz y aten- país extracomunitario (el 81% de las perso-
ción temprana de los factores de riesgo, así como en nas jóvenes sin hogar son originarias de al-
el abordaje de los problemas estructurales existen- gunos de estos países destacando los países
tes que en sí mismos dificultan la integración social africanos en primer lugar y los latinoameri-
de las personas y su participación en las diferentes canos en segundo). Cabe mencionar en este
esferas de la sociedad como ciudadanos/as de pleno punto que muchos de ellos/as entran dentro
derecho. de los conocidos como MENAS (menores no
acompañados), que en el caso específico de
Esta situación, perpetuada en el tiempo y agudizada ser extranjeros/as, han pasado a denomi-
por las últimas crisis que ha sufrido España en los narse “JENAS (jóvenes extranjeros no acom-
últimos 20 años (gran recesión del 2008 y crisis ge- pañados)”5. Estos/as menores, al alcanzar la
nerada por el impacto de la COVID-19 del 2020) ha mayoría de edad, sufren procesos de desins-
38 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022