Page 60 - Revol182
P. 60
El sinhogarismo y la enfermedad mental: de la exclusión a la inclusión
La exclusión social es un fenómeno multicausal en el la pertenencia a un territorio y comunidad.
que la coexistencia de diferentes factores hace que la
persona quede desplazada del funcionamiento social Hace veinte años, hablar de enfermedad mental aso-
normalizado. ciada al consumo de drogas o a la situación de sin ho-
gar era la excepción, pero actualmente empieza a ser
Cáritas Diocesana de Mérida Badajoz, en su lucha por la norma. Una realidad con la que nos encontramos
la protección de los derechos y la mejora de la cali- a menudo en nuestros recursos es la de personas en
dad de vida de las personas en riesgo o situación de situación de exclusión agravadas y cronificadas por
grave exclusión social, preocupada por el aumento una situación de sin hogar, en muchas ocasiones con
de un colectivo muy numeroso en nuestra Diócesis y la existencia conjunta de un problema de salud men-
para el que existían escasos recursos, inaugura, el 25 tal (que puede ser leve, como la ansiedad, o más gra-
de mayo de 1995, el centro para PSH “Centro Herma- ve como la esquizofrenia), y sumado a un problema
no”, en Badajoz. Tres años más tarde, el 18 de mayo de conductas adictivas.
de 1998 se amplía la atención a este colectivo con
otro centro en la ciudad de Mérida, el centro “Padre Durante los años 2020-2021, los centros para PSH
Cristóbal”. de Cáritas Diocesana de Mérida-Badajoz, atendieron
a 687 personas (el 20% mujeres frente al 80% hom-
El programa de atención a PSH quiso ser desde su bres), de las cuales el 21% presentaban alguna en-
comienzo algo más que un lugar de paso: el sueño fermedad mental, y de éstas de las que un 14% con
de ser casa de acogida donde brindar a las personas problemas de consumo de sustancias añadidos. En
la tranquilidad y el apoyo necesario para poder reto- las mujeres la presencia de alguna enfermedad men-
mar sus vidas. tal es más elevada que en los hombres (31% en las
mujeres frente al 20% en los hombres).
Desde Cáritas son muchos los años que nos avalan
en el trabajo con las personas en situación de sin ho- Es muy importante que pongamos nuestra mirada
gar. Nuestra larga trayectoria y recorrido es lo que en la realidad que viven las mujeres en situación de
nos permite recoger aprendizajes y retos y lanzarnos sin hogar y enfermedad mental. Durante los últimos
a construir nuevos horizontes para mejorar nuestra años, hemos observado un aumento paulatino y
acción y nuestro compromiso. Con el convencimiento constante de mujeres dentro de los recursos de per-
de acompañar y acoger a las personas, para promo- sonas sin hogar. Las características que afectan a las
ver su desarrollo desde una atención integral, hemos mujeres son estructurales, múltiples y procesuales,
ido desarrollando el área de Inclusión Social, con la todo ello agravado por la violencia presente en mu-
puesta en marcha de distintos dispositivos. Nuestro chas de sus historias vitales y que agrava la situación
objetivo es ofrecer un sistema flexible y plural de alo- de exclusión.
jamiento, que se adapte a las necesidades y opciones
de las personas, así como una red de recursos que La situación de calle a la que se enfrentan las per-
ofrezcan servicios que faciliten restaurar el proyecto sonas, en gran parte de los casos, les ha impedido
de vida de las PSH: acceder al sistema sanitario. Ha impedido tener un
diagnóstico definido o bien no tener reconocida al-
• Centros de emergencia (Badajoz y Mérida), para guna discapacidad hasta el momento. Esto es uno de
personas que están en una situación de calle y los primeros aspectos a abordar y es preferible ini-
tienen dificultades de adaptación a centros o ciarlo cuanto antes, ya que son trámites que se alar-
programas de mayor exigencia, garantizando gan excesivamente en el tiempo, pero, a su vez, son
una atención básica, que evite un mayor dete- necesarios para poder dar una respuesta ajustada a
rioro de su situación personal. Es un recurso de sus necesidades.
baja exigencia, de acceso directo e inmediato,
donde procurar una atención y cuidados básicos Las personas sin hogar con una enfermedad mental
para la reducción de daños (toma de medicación, se caracterizan por presentar un mayor número de
asistencias a sus citas médicas, seguimiento por hospitalizaciones, de solicitudes de servicios de ur-
salud mental…) y una vinculación para trabajar gencias, mayor inestabilidad familiar y marginación
la motivación al cambio. Es una oportunidad de social, en algunas ocasiones presencia de conductas
romper el aislamiento y llegar a personas inac- violentas/ideación suicida (en períodos de desestabi-
cesibles. lización), menor cumplimiento de la medicación, etc.
Esto es debido a que existen muchas dificultades de
• Centros de atención integral: Centro Hermano, acceso a la red asistencial, ya que, al encontrarse en
en Badajoz, y Centro Padre Cristóbal, en Mérida. una situación de calle, puede que no estén empadro-
Se trata de que las personas alcancen los máxi- nados, no tienen un lugar para que se les notifiquen
mos niveles de autonomía y desarrollo, basán- las citas, están en consumo activo de otras sustancias
dose en un proceso de intervención individuali- (drogas, alcohol…), y por lo tanto, cuesta dar continui-
zada, con el desarrollo y puesta en marcha de un dad al seguimiento que se les realiza desde los equi-
plan individualizado (diagnóstico, intervención, pos de salud mental.
seguimiento y consolidación de objetivos).
Todo esto, les puede llevar a una mayor situación
• 7 viviendas autogestionadas (Housing Led): la de aislamiento social, una mayor estigmatización y
vivienda, que es una herramienta fundamental también arrastrándoles a una menor confianza en sí
para la vida digna de las personas, provee de un mismos, afectándoles en el agravamiento de su sin-
espacio físico (junto con su entorno), que cubre tomatología.
parte de la necesidad de seguridad y posibilita un
desarrollo integral del ser humano, favoreciendo ¿Cuál es el fin del trabajo que realizamos en nuestros
60 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022