Page 62 - Revol182
P. 62
El sinhogarismo y la enfermedad mental: de la exclusión a la inclusión
Por otro lado, para que eso sea posible, previamente convivencia no era fácil y me vi sin un hogar.
desde los programas de empleo es necesario un pro-
ceso de acompañamiento laboral a estas personas. Cuando estaba en la calle no encontraba alimentos.
Este acompañamiento debe ser cercano, flexible, No dormía bien. Cuando pedía ayuda la gente se
adaptado a sus necesidades y sobre todo motivador, asustaba. Es imposible encontrar un trabajo estan-
para que la persona sienta que avanza en su camino do en la calle, ya que no tienes una estabilidad. Estar
y sienta que va progresando y alcanzando logros. bien a nivel emocional implica mucho.
Desde esta mirada, la articulación de las respuestas Después de lo que he pasado no he estado muy bien
que los programas de empleo pueden ofrecer deben anímicamente, y al no estar empadronada en ningún
ir ajustadas a estas necesidades. Cobran relevancia la sitio no tenía acceso al médico, para poder ver un psi-
puesta en marcha de actividades que trabajen aspec- quiatra, ni poder llegar a ingresarme si lo necesitaba.
tos motivacionales, prelaborales, actitudinales o per-
sonales, y que son clave para ofrecer herramientas Yo pediría que hubiera más viviendas especializadas
para el mantenimiento en un empleo (habilidades para mujeres y que tuviésemos una serie de ayudas
sociales, autoestima, trabajo en equipo, resolución de formación para buscar un trabajo. Ojalá tuviése-
de conflictos…). Estos talleres deben tener siempre mos una oportunidad, porque la necesitamos.
un carácter eminentemente práctico y experiencial.
Modesto, tengo 50 años y he estado durante tres
Al mismo tiempo, se pueden plantear acciones for- años viviendo en la calle. Actualmente me encuentro
mativas ocupacionales no muy extensas en el tiempo en el Centro Padre Cristóbal.
que trabajen aspectos relacionados con competen-
cias profesionales, para que las personas puedan ir Durante el tiempo que estuve en la calle, me fui de
adquiriendo conocimientos y sentir que son capaces mi pueblo, dejé de asistir a mis citas médicas. A con-
de finalizar las formaciones. secuencia de esto mi salud se debilitó, ya que me
quedé sin defensas al no estar tomándome los retro-
Al mismo tiempo, se ve necesario que desde las ad- virales, y me desestabilicé psíquicamente, dejé mis
ministraciones se potencien ayudas relacionadas con revisiones con el psiquiatra, no tenía un lugar en el
la economía social, tales como la creación de empre- que me notificaran las citas.
sas de inserción o el desarrollo de empresas donde
estas personas puedan optar a un empleo social pro- Me encontraba en consumo activo de sustancias, lo
tegido. que me dificultaba aún más poder asistir al médico
y/o arreglar cualquier documentación
La Coordinación, fundamental para la recuperación.
Carolina Mogollón Rodríguez (T. S. del CRPS) Paco, tengo 51 años, actualmente me encuentro en
una de las viviendas autogestionadas de Cáritas. Es-
Desde el Centro de Rehabilitación Psicosocial, la tar aquí ha supuesto una oportunidad para poder ha-
coordinación con los dispositivos de apoyo para la cer mi vida y desarrollarme como cualquier persona.
persona se torna imprescindible. El objetivo es alcan- Tener autonomía y responsabilizarme de las tareas
zar el máximo de autonomía posible, más allá de la de un hogar, de la administración económica, hacer-
problemática de salud mental e implicando a todos me cargo de las gestiones administrativas, aprender
los recursos del entorno de la persona. a convivir con el resto de compañeros, sociabilizar,
etc.
En el caso de las PSH, los recursos donde la persona
convive y aborda de manera directa la problemática Antes de la pandemia mi madre falleció y vivía solo.
multifactorial que le ha llevado a situación de calle, Cuando acabó el confinamiento tuve una crisis y se
se constituyen como personas de referencia para el me metieron ideas raras en la cabeza, fui dejando la
proceso de Rehabilitación Psicosocial. medicación, quería sentirme libre. Dejé mi casa, me
aislé y mi hermana dejó de saber de mí. Me marché a
Esta ineludible comunicación directa entre dispo- Zafra, después a Mérida, viví en pensiones hasta que
sitivos es fundamental en las personas en las que se me acabó el dinero y acabé en la calle.
confluyen dos variables de riesgo de exclusión: sin-
hogarismo y problemática de salud mental; esto nos Después de unos meses viviendo en la calle decidí
coloca a los profesionales en una posición de respon- ingresarme en la UHB, allí me restablecieron la me-
sabilidad donde coordinar estrategias. dicación, cuando me dieron el alta me fui al Centro
de Emergencia y de ahí a Centro Hermano, restable-
Pasar de la exclusión a la zona de asistencia es ganar ciendo mi vida y la relación con mi hermana. En estos
en bienestar; pasar de la asistencia a la autonomía es momentos no puedo volver a mi casa porque la han
ganar en independencia; dar el salto a la plena inclu- ocupado.
sión es ganar en ciudadanía.
En el Centro fui encontrándome cada vez mejor, con-
TESTIMONIOS siguiendo una estabilización. Allí empecé a recuperar
un orden y unos hábitos en mi vida. Me fui adaptan-
Lina, tengo 25 años, soy de Melilla y por circunstan- do a convivir con muchos otros compañeros, me fui
cias estoy en el Centro Hermano, de Badajoz. asentando. Me ayudó la forma en que el equipo de
trabajo me acogió, me acompañó, Me sentía acepta-
Desde pequeña he vivido en centros de menores, ya do y ayudado. Desde allí se realizaron las gestiones
que mis padres no estaban capacitados para cuidar- para que pudiera ser atendido paralelamente desde
me. Al cumplir la mayoría de edad me fui a vivir con otros recursos: Sorapán, CRps. equipo de Salud Men-
ellos, pero las cosas no fueron como yo esperaba: la tal, etc.
62 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022