Page 83 - Revol182
P. 83
Una experiencia piloto de apoyo mutuo en personas sin hogar migrantes y con problemas de salud mental: proyecto europeo
Proyecto ACCOMMODATING A TRAVELLING LIFE (ATL
han multiplicado. duro de exclusión social en una sociedad occidental de hoy
en día. Las organizaciones que trabajan con personas sin
Por otro lado, la adquisición de unas competencias cultura- hogar saben que ganarse y mantener la confianza de una
les específicas por parte de los profesionales que trabajan persona sin hogar que lleve mucho tiempo en esta situa-
con personas sin hogar es un elemento fundamental para ción es uno de los pasos más difíciles y, a la vez, claves en el
ofrecer una atención individualizada. Conocer los aspectos proceso de intervención con este colectivo. Es muy frecuen-
culturales de algunas enfermedades, manejar diferentes te que estas personas rechacen cualquier oferta de ayuda
estilos de comunicación o contar con una especial sensi- que tenga como objetivo su reintegración social, es decir,
bilidad y respeto hacia otras culturas son habilidades que vaya más allá de una pequeña ayuda económica para sa-
contribuyen a entender mejor el fenómeno de la adapta- tisfacer sus necesidades inmediatas.
ción de las personas migrantes y desarrollar estrategias de
prevención, promoción de la salud y abordaje integral se- Precisamente, el proyecto ATL propone adaptar la metodo-
gún las necesidades de las personas a las que atendemos. logía de apoyo mutuo (peer support) al trabajo con el colec-
tivo de personas sin hogar.
Así pues, la relación entre migración y salud mental se
configura como un proceso complejo, interrelacionado y Proyecto ACCOMMODATING A TRAVELLING LIFE
dinámico, (Achotegui, 2009) Los problemas de salud men-
tal en el sinhogarismo pueden ser causa y consecuencia. El proyecto ATL (www.atl-project.eu) se enmarca dentro de
La inmersión en una nueva cultura supone ya una fuente la prioridad de ofrecer respuestas integradoras a aquellas
de estrés que puede afectar a la salud mental: separación personas que carecen de un hogar estable.
obligada de los seres queridos, barrera idiomática, cambio
de lugar habitual de residencia, pérdida de estatus social y El proyecto ha sido coordinado por la Fundación INTRAS
marginación, discriminación percibida o precariedad labo- (España), mientras que otras cinco organizaciones han
ral y económica, entre otros. El malestar para las personas participado como socios: Caritas Archidiecezji Warszaws-
puede ser mayor si las culturas (origen y receptora) son kiej (Polonia), SMES Italia – Salud Mental y Exclusión Social
muy diferentes entre sí. (Italia), Helsingin Diakonissalaitoksen Saatio SR (Finlandia),
Society of Social Psychiatry P. Sakellaropoulos (Grecia) y Res-
Desde el 2018, es así como desde hace cuatro años, desde torative Justice for All International Institute (Reino Unido).
Fundación Intras hemos apostado por un modelo de aten-
ción a personas sin hogar diferente y que pone el acento en El proyecto se plantea cuatro objetivos:
el acceso a la vivienda individual, digna y estable. Una for-
ma de intervención que hace al usuario protagonista de su 1. Proporcionar a los profesionales un modelo de
propio proceso. Se ha tomado como referencia el modelo intervención capaz de dar respuestas a medida a
Housing First, que ya funciona con éxito en otras ciudades desafíos y necesidades individuales de personas
del mundo. Housing First da la vuelta al modelo en escalera sin hogar.
donde hay que pasar por los diferentes recursos hasta lle-
gar a la vivienda y comienza por la vivienda. La apuesta de 2. Ofrecer a personas con experiencia de haber vivi-
Fundación Intras por este modelo ha significado una rees- do en la calle una posibilidad de formarse, crecer
tructuración interna de sus equipos, un aprendizaje en las personalmente y ayudar a los demás sin renegar
formas de trabajar y de afrontar dudas y retos. de su pasado.
Aplicar el Housing First implica trabajar con un equipo multi- 3. Crear puestos de trabajo sostenibles para perso-
disciplinar que acompañe a la persona no sólo en la gestión nas con historia de haber vivido en la calle.
de los trámites necesarios sino también en la realización
de funciones de apoyo en la vivienda, de tal forma que la 4. Favorecer el fortalecimiento de lazos sociales y co-
persona sin hogar adquiera la máxima autonomía posible. nexión con la comunidad como un paso esencial
Con la experiencia en trabajo de calle, puesta en marcha en conseguir y sostener la re-integración.
de viviendas housing first, y la experiencia en la gestión del
centro integrado de atención a las personas sin hogar del Para su consecución, el programa ha propuesto cuatro ac-
Ayuntamiento de Valladolid , el proyecto ATL, ACCOMMO- tividades:
DATING A TRAVELLING LIFE (ATL), supone una oportunidad
de incorporar una metodología innovadora que pueda ser 1. Conducir una investigación inicial con personas sin
pilotada en la atención en los distintos recursos y servicios hogar y profesionales para detectar sus necesida-
así como dar un nuevo rol a las personas expertos por la des y barreras más significativas que impiden su
experiencia. El proyecto ha formado a personas inmigran- re-integración, para posteriormente definir el mo-
tes que han sufrido problemas de salud mental y que son, delo de intervención ATL y el rol de los JCS.
por tanto, expertos en su propia recuperación, con el obje-
tivo de que trabajen como personas de referencia de aque- 2. Diseñar la metodología ATL y desarrollar los ma-
llas que, actualmente, sufren estos problemas. El objetivo teriales formativos, el programa formativo online
es permitir que tanto expertos como sus compañeros en dirigido a profesionales para posterior formación
estadios más tempranos de la enfermedad progresen en de futuros Journey Certified Supporters (JCS) y el
el proceso de recuperación. Este progreso se logra desde manual dirigido a futuros JCS que facilita y refuerza
la esperanza, el intercambio de experiencias y la confianza. su aprendizaje,
Las personas que se ven obligadas a vivir en la calle se en- 3. Formar a 45 profesionales y a 50 usuarios (JCS) en
frentan a un sinfín de dificultades y barreras. No sólo care- la metodología ATL.
cen de acceso a una vivienda sino también a otros bienes
y servicios básicos como la atención sanitaria o la educa- 4. Idear y producir un juego de mesa serio (versión
ción. La vida de una persona sin hogar es el ejemplo más online y offline) dirigido apoyar la formación de
futuros JCS.
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 18 nº 2 - Julio-Diciembre 2022 83