Page 13 - Revol192
P. 13
La rehabilitación psicosocial también puede ser feminista
la comunidad y en qué comunidad iban a vivir las personas con enfermedad mental grave. No se explicó que valores tenía
esa comunidad, qué se esperaba de las mujeres y hombres que la integran y sobre todo en quién iba a recaer ese cuidado.
Es con perspectiva de género con la que me propongo acometer esta empresa, ya que es la herramienta más útil y que
visibiliza con mucha claridad la necesaria justicia social. La perspectiva de género busca examinar el impacto del género
en las oportunidades de las personas, sus roles sociales y las interacciones que llevan a cabo con otros. Porque si de algo
trata la Rehabilitación Psicosocial es de dar a las personas la oportunidad para su rehabilitación, para una vida digna,
considerándolas como sujetos plenos de derechos pero sí y siempre si, en igualdad de condiciones para ellas y para ellos.
Además es importante dar cuenta de otro de los mecanismos que tiene el sistema para perpetuarse que es la generación
de cultura y pensamiento androcéntrico es decir “ el enfoque de las diferentes realidades únicamente desde la perspec-
tiva masculina, utilizando posteriormente los resultados como válidos para la generalidad de los individuos (universales),
sean hombres o mujeres “.(3) He querido utilizar la perspectiva feminista para repensar y contrarrestar el pensamiento
androcéntrico que asumo que existe en la configuración de los principios esenciales que definen la Filosofía de Atención
en Rehabilitación Psicosocial.
Considero imprescindible esta reflexión crítica ya que son los principios guía o valores que han orientado las prácticas y
suponen un soporte ideológico y ético con una relevancia esencial. Se presupone ”que permiten seguir avanzando a pesar
de las limitaciones metodológicas o contextuales, posibilita una constante reflexión sobre la realidad y la práctica en reha-
bilitación y orientan las expectativas, actitudes y valores de los profesionales que trabajan en rehabilitación”. (4)
No me meto tanto en su formulación, que en términos generales es aceptable y pueda abarcar en su nominación una
idea universal que no excluye per se a ninguna persona, pero sí considero necesario explicitar en su desarrollo la igualdad.
Al explicitar un desarrollo inclusivo e igualitario teniendo en cuenta las necesidades de toda la población, pudieran cambiar
su formulación nominal como principio.
2. REVISIÓN DE LOS PRINCIPIOS ESENCIALES DE LA FILOSOFÍA DE LA ATENCIÓN EN REHABILITACIÓN:
Los principios que incluyo de manera literal para su revisión son los que constan en el “Cuaderno Técnico: Rehabilitación
Psicosocial y Apoyo Comunitario de personas con enfermedad mental crónica: programas básicos de intervención”, edita-
do en 2002 por la Consejería de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid. (5)
1. La rehabilitación debe basarse en una concepción amplia e integral de los derechos humanos que reconozca y promue-
va el derecho de las personas con enfermedades mentales crónicas a una ciudadanía plena y digna.
Aquí cabe explicitar con más detenimiento a qué derechos humanos nos estamos refiriendo y hacer hincapié en todas las
convenciones, tratados y leyes tanto internacionales, europeas como nacionales que puedan poner en valor la protección
de derechos y reconocimiento de los mismos. El Convenio de Estambul, la Conferencia de Beijing, La ley Orgánica de Medi-
das de Protección Integral contra la Violencia de Género, La ley para la Igualdad efectiva entre hombre y mujeres… también
deberían de regir e impregnar nuestra práctica diaria.
El comité de derechos de las personas con discapacidad revisó el cumplimiento de la Convención con el mismo nombre,
ratificada por España en 2008, e hizo una llamada de atención a nuestro país en 2019 por el incumplimiento de ciertos
derechos que no estaban siendo reconocidos. (6) Hay que incluirlos de manera explícita en guías, hacer programas forma-
tivos, llevarlo a conferencias y que formen parte del ideario de todos los profesionales que trabajamos en esta área.
2. Supone promover y fomentar la implicación activa y responsable de dichas personas en el control de sus propias vidas
y en el proceso de rehabilitación teniendo en cuenta sus objetivos y planes.
La Rehabilitación Psicosocial consiste en facilitar mediante herramientas, la toma de decisiones consciente acerca de la
vida que ellas y ellos consideran más acertada para alcanzar sus propios proyectos de vida. Como profesionales hemos de
conocer que la socialización de género ha enseñado a las mujeres a satisfacer las necesidades de los otros, colocándose
en un segundo plano. Las mujeres socializadas en el “ser y estar” para los demás tendrán más dificultades para implicarse
y desempeñar roles que tengan que ver con proyectos de vida propios.
3. La rehabilitación debe promover la integración de cada persona en su comunidad natural.
Si por comunidad natural entendemos la que está organizada jerárquicamente en base al sexo y de la asignación de un
género que conlleva el aprendizaje de comportamientos específicos para la condición de ser hombre o mujer y que ade-
más estas prerrogativas en forma de mandatos de género contribuyen a la desigualdad entre los sexos y que tienen como
consecuencia peor salud mental para las mujeres, bajo la perspectiva feminista tenemos que integrar a cada persona en
su comunidad natural cuando esta comunidad cumpla unos mínimos requisitos, esto es, que sea igualitaria, digna y justa
en oportunidades independientemente del sexo de la persona con TMG en cuestión.
No sería ético ejercer nuestra práctica rehabilitadora normalizando una comunidad en la que se ejerce violencia sobre
nuestros cuerpos y nuestras vidas y además que se nos culpabiliza cuando eso pase. Es imprescindible una comunidad
que visibilice las violencias y las persiga como formas inaceptables de relación entre los sexos. Una comunidad en la que
los cuidados sean una responsabilidad de todas las personas, no solo de las mujeres y así se exija por todos los miembros
que la formamos. Es imprescindible definir en el momento actual a qué comunidad pertenecemos e integramos y si con
nuestras prácticas perpetuamos que se sigan precarizando la vida de las mujeres.
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 19 nº 2 - Julio - Diciembre 2023 13