Page 39 - Revol192
P. 39
Experiencias de participación comunitaria: una aproximación desde los Centros de Rehabilitación Psicosocial del Servicio de Salud de Castilla y León
actividad fue dirigida por un usuario que trabajaba en el servicio de limpieza del Ayuntamiento de
Segovia. Se recogieron más de 15 bolsas grandes de basura y se envió una nota de prensa al Com-
plejo Hospitalario para que la transmitiese a los medios de comunicación. También se hicieron
carteles para solicitar que no se tiraran desperdicios y se solicitaron papeleras. Desde entonces se
realiza una limpieza anual de la parcela (basura y vegetación), por parte del Complejo Asistencial
de Segovia.
• Día mundial de los primeros auxilios: en septiembre de 2023 acudimos a la sede de la Cruz Roja
de Segovia para participar en una sesión teórico-práctica sobre primeros auxilios, guiada por 2
personas voluntarias de la organización. También nos proporcionaron información y referencias
para seguir actualizando nuestros conocimientos sobre el tema.
• Día mundial sin alcohol: en noviembre de 2023 se contactó con la Asociación de alcohólicos re-
habilitados de Segovia (ARSEG) para celebrar el día mundial sin alcohol. Acudieron al CRPS una
técnico y su presidente a explicarnos el funcionamiento de la asociación, así como los efectos de
la adicción a esta sustancia.
Es importante que, a través de esta actividad, todas las personas del CRPS pensemos sobre qué queremos
informarnos y/o aportar a la comunidad, dependiendo del día escogido. Además, conocemos diferentes re-
cursos, pero también las entidades con las que colaboramos descubren y comprenden lo qué es un CRPS, lo
que ayuda a reducir el estigma.
La actividad resulta muy enriquecedora para todos sus participantes porque ayuda a movilizar estrategias de
afrontamiento ante estresores físicos y psicosociales.
“CRPS solidario”
Otra experiencia desarrollada en el CRPS de Burgos ha sido la implicación en diferentes proyectos solidarios.
Empezamos en el año 2015 con “Superquimions”; nuestro centro se sumó a la iniciativa que había comen-
zado en los hospitales de Jerez de la Frontera y Puerto de Santa María a través de las fundaciones Con Aire
de Ilusión y Ayuda cáncer en el que se invitaba a realizar fundas divertidas hechas con fieltro, emulando a
personajes de dibujos animados (Peppa Pig, Hello Kitty o Minions, entre otros) con el objetivo de “camuflar”
las bolsas de la quimioterapia usadas en el tratamiento de niños que atraviesan un proceso oncológico. Fue
tanta la implicación que incluso llegamos a crear un nuevo diseño destinado a personas jóvenes y adultas.
Hemos colaborado con el colegio de pediatría del Hospital Universitario de Burgos, más conocido como el
“Cole de pijamas”, en la jornada anual de la “Operación Bocata”, que organiza la ONG Manos Unidas en el ám-
bito escolar. Los profesores del aula hospitalaria, que no puede participar de la manera convencional, ofrecen
al CRPS ayudar en la confección de broches con diseños inspirados en el proyecto de recaudación de cada
año (una cabaña o un elefante para la construcción de escuelas en Zambia o India son algunos ejemplos).
Asimismo, realizamos prendedores con forma de beso que se reparten por la planta de pediatría el 13 de
mayo, Día del Niño Hospitalizado, para rendir homenaje a los niños hospitalizados, sus familias, voluntarios
y personal sanitario.
Nos hemos unido a otras acciones, como el flashmob donde, en 2018, gracias a los bomberos de Burgos, toda
la ciudad bailó “Stayin’ Alive” de los Bee Gees, para recaudar fondos a favor de la Asociación de afectados de
Esclerosis Lateral Amiotrófica de Castilla y León (ELACYL).
Realizamos un proyecto con la Asociación Entredessiguales, que promueve la difusión de la cultura y el arte
en sus diferentes disciplinas, decorando sillas de madera. Fueron expuestas en el Teatro Principal de la ciu-
dad, para posteriormente proceder a su venta con el objetivo de obtener fondos para la construcción de un
centro multiservicios para la Asociación Parkinson Burgos.
En mayo, mes de la concienciación sobre la enfermedad de Huntington, apoyamos la campaña de iluminación
“Light it up four Huntington’s Disease”, acto de difusión anual donde diferentes asociaciones y organizaciones
de todo el mundo dan a conocer la enfermedad través de la iluminación azul y púrpura de edificios y espacios
emblemáticos. En nuestro caso, decoramos farolillos de papel que más tarde fueron iluminados, fotografia-
dos y compartidos en redes con el fin de visibilizar las dificultades que viven las personas afectadas por dicha
enfermedad.
Estas actividades permiten resaltar el protagonismo de las personas usuarias con espíritu solidario; utilizando
sus propias palabras, “ayudar para cambiar”, reforzando así una identidad positiva, en un rol social reconoci-
do y valorado.
CONCLUSIONES
En los últimos años, la intervención terapéutica en los CRPS se ha ido adaptando al modelo de recuperación,
modificando la atención que se ofrece a las personas con malestar psíquico. La atención se aleja del ámbito
hospitalario para aproximarse a lo social/comunitario puesto que, para que la recuperación sea un hecho,
se hacen imprescindibles no sólo cambios personales y sociales si no, también, en los servicios de salud(10).
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 19 nº 2 - Julio - Diciembre 2023 39