Page 47 - Revol192
P. 47

SPORTSA: el deporte como rehabilitación psicosocial comunitaria

Hay que tener en cuenta que para que la actividad física tenga los efectos positivos, deberá contar con los intereses de las
personas que los practican (las preferencias en los tipos de actividad, así como el apoyo y las barreras percibidas (Ussher
et al.(10)). Además, estos efectos sólo son posibles si la actividad física se realiza de forma continua y con regularidad (Orga-
nización Mundial de la Salud(11))

LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL COMUNITARIA

Según García(12) debemos ser conscientes de que aún sigue habiendo una escasez de recursos sociales para las personas
con problemas de salud mental y que nuestra sociedad tiene un alto porcentaje de discriminación. Teniendo esto en
cuenta, hay que recordar que nuestro objeto es intervenir en las circunstancias que produzcan un malestar al individuo,
como todo aquello que impida su autonomía y en su bienestar físico, psíquico y social. García(12) presenta las siguientes
consideraciones

         •	 Dejar de lado el enfoque biologicista y llevar a cabo un enfoque psicosocial.

         •	 Tener en cuenta la autodeterminación de la persona y sus decisiones sobre su propia intervención.

         •	 Defender los derechos de las personas con problemas de salud mental como personas de derechos.

         •	 Fomentar el empoderamiento de la persona y el de la familia para incrementar su participación en la esfera
               social y en la toma de decisiones.

         •	 Buscar la inclusión social del individuo en la comunidad.

         •	 Apoyar propuestas de participación grupal y comunitaria.

López y Laviana(13) resumen los programas que deben desarrollarse en las intervenciones con personas con trastorno
mental que pretenden mejorar su funcionamiento social y lograr su inclusión social poniendo el foco en: Actividades de
ocio y tiempo libre y actividad asociativa.

Marqués(9) en su tesis doctoral Efectos del futbol en el proceso de recuperación de personas con trastorno mental grave,
describe los aspectos constitutivos de un programa de rehabilitación psicosocial son:

         •	 a. Las actividades del programa deben orientarse hacia el desarrollo de competencias más que a la reducción
               de síntomas.

         •	 b. Necesidad de ver a la persona en relación a su medio (estudio, vida, trabajo, ocio, etc.).

         •	 c. Compromiso con el usuario, para ello se resalta la elección y satisfacción del usuario como parte fundamen-
               tal del proceso.

         •	 d. Debe incluir el proceso de rehabilitación, la red, el contexto y ambientes en los cuales el proceso ocurre.

Según el IMSERSO(14), la rehabilitación psicosocial es el conjunto de actuaciones destinadas a asegurar que una persona
con una discapacidad producida por una enfermedad mental grave pueda llevar a cabo las habilidades físicas, emociona-
les, intelectuales y sociales necesarias para vivir en la comunidad con el menor apoyo posible por parte de los profesiona-
les, así como alcanzar el empoderamiento necesario, participar activamente en sus procesos de recuperación, así como en
los organismos de decisión desde la óptica del respeto a los derechos humanos de las personas que sufren un trastorno
mental y luchar contra el estigma que comporta.

Fernández-Catalina y Ballesteros-Pérez(15) plantean los siguientes supuestos en rehabilitación psicosocial, normalización
como facilitación a la persona que pueda tener un estilo y calidad de vida similar a los del resto de individuos de la socie-
dad; desinstitucionalización como intervención mínima por parte de los servicios para proveer a la persona de aquellas
oportunidades que satisfagan sus necesidades dentro de la comunidad; modelo de competencia como el equilibrio entre
las necesidades de la persona, sus actitudes, expectativas y recursos personales frente a las demandas y características
del ambiente; integración de la persona en la comunidad; individualización y respetar las características personales de
cada persona, sus necesidades, expectativas y deseos, apoyo social como soporte necesario que le permita a la persona
mantener un estilo de vida lo más autónomo, normalizado e integrado posible; igualdad considerando a personas con
TMG como ciudadanos de pleno derecho, con capacidad de decisión y libre participación.

La idea de utilizar el deporte como una forma alternativa de llevar a cabo la intervención a favor de la inclusión, es un as-
pecto que se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. Así pues, las actividades físicas que se relacionan con problemas
relacionados con la exclusión social son de gran utilidad cuando se utilizan como herramienta y no como fin (Maza(16)).
Valderrama et al.(17) aportan que el deporte proporciona un sentimiento de pertenencia y contribuye a que la persona se
identifique con un grupo concreto que en este caso sería su grupo deportivo, su equipo, un compañero… proporciona
una identidad a la persona que no encuentra la suya de forma natural o a la persona que se encuentra privada de la per-
tenencia a alguno.

Tal y como comenta el psiquiatra de FAISEM Andrés López(18), hoy se admite que la actividad física tiene un efecto positi-
vo en la calidad de vida de las personas con trastornos mentales graves, mejorando la salud física, aliviando síntomas y
mejorando la desventaja social. El deporte y la actividad física para las personas con problemas graves de salud mental

Rehabilitación Psicosocial - Volumen 19 nº 2 - Julio - Diciembre 2023  47
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52