Page 49 - Revol192
P. 49
SPORTSA: el deporte como rehabilitación psicosocial comunitaria
Es un programa basado en el modelo de atención propuesto por la Estrategia autonómica de atención de salud mental
de la Comunidad Valenciana 2016-2020.
Tal como recoge la propia estrategia autonómica, uno de los principales pilares centrales para el diseño de programas de
recuperación de personas con trastorno mental grave es la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad
(CDPD). El logro de los derechos de las personas con discapacidad no está limitado por su diversidad funcional, si no por
las barreras sociales que impiden que las personas ejerzan sus derechos en igualdad de condiciones con todas las demás.
Nuestro programa utiliza el deporte como herramienta de inclusión social y siguiendo las recomendaciones de la CDPD)
apostamos por que el acceso a la práctica deportiva también sea un ejercicio de ciudadanía y un derecho para todos los
ciudadanos. Por ello uno de los objetivos de nuestro programa es facilitar a las personas que sufren un TMG el acceso a la
práctica de actividades deportivas como un ciudadano más.
El programa “Sportsa” se sustenta en dos principios estratégicos fundamentales:
1. Modelo de atención comunitario, centrado en las necesidades de la persona y adecuando las actuaciones en
los entornos naturales.
Las actividades de nuestro programa, se desarrollan en los mismos espacios y a través de las mismas orga-
nizaciones que existen para el resto de ciudadanos y ciudadanas sin problemas de salud mental. Una de las
premisas del programa es que nuestras actividades no deben bloquear el acceso a las actividades deportivas
generales y se deben llevar a cabo en recursos comunitarios y estar orientadas a la integración y a la recupe-
ración.
2. Modelo orientado a la recuperación como elemento clave de la organización de los servicios de salud mental
y cuyos objetivos principales son el respeto y la defensa de los derechos y la plena inclusión social de las per-
sonas con problemas de salud mental.
El deporte y la actividad física para las personas con TMG posibilitan el ejercicio de un derecho de ciudadano,
ofrece nuevas oportunidades para la recuperación, y sin lugar a dudas constituye una estrategia eficaz para
ofrecer una imagen positiva, proyectando la realidad de las personas afectadas, desterrando ideas y creencias
erróneas sobre este grupo de personas.
Por otra parte, se ha señalado que “el estigma, la discriminación, la falta de esperanza y la escasa confianza en
las propias posibilidades, también afectaría negativamente a la hora de tener oportunidades para la práctica
deportiva” y serían barreras para su ejercicio sobre todo en espacios normalizados y como práctica habitual.
Sin embargo, pocos profesionales de salud mental la consideran como un factor clave en la atención integral
y tendrían bajas expectativas sobre las habilidades físicas de sus pacientes.
En consonancia con la MISION, VISION Y VALORES de la Estrategia Autonómica de atención de salud mental de la Comu-
nidad Valenciana, las actividades que desarrollamos están destinadas a fomentar la actividad deportiva y favorecer la
participación e inclusión social de las personas con trastorno mental grave y para lograrlo buscamos:
1. Mejorar la salud mental de los ciudadanos de la Comunidad Valenciana, promoviendo una salud mental po-
sitiva.
Nuestro programa está abierto a cualquier ciudadano de la Comunidad Valenciana.
2. Disponer de una red de atención integral que supere lo estrictamente asistencial, trabajando conjuntamente
en el ámbito comunitario, con todos los implicados en mejorar la salud mental y mejorar la satisfacción de las
personas usuarias, familiares y profesionales.
En el programa participan más de 352 personas integradas en 32 recursos de atención a personas con
enfermedad mental, apostamos por la trasferencia de conocimiento e intercambios de experiencias.
3. Alcanzar una visión positiva de la salud mental, mejorando la imagen que tiene la sociedad de las personas
con problemas de salud mental.
La práctica de actividades deportivas proyecta una imagen posita y saludable de las personas con pro-
blemas de salud mental. Esta práctica deportiva se desarrolla en contacto directo con el entorno coti-
diano de las personas que participan en nuestro programa, lo que ayuda a desterrar ideas erróneas del
colectivo de personas con enfermedad mental.
La atención transversal y multisectorial
Por ello hemos diseñado un programa que incluye entre sus puntos principales: El fomento de la práctica deportiva coti-
diana de las personas que presentan problemas de salud mental, con objetivos de promoción de la salud física y mental,
la integración social o la ocupación del tiempo libre, así como la promoción de la participación en los eventos deportivos
con especial énfasis en aquellos que tienen un carácter inclusivo.
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 19 nº 2 - Julio - Diciembre 2023 49