Page 35 - Revol201
P. 35
Análisis de necesidades asociadas a personas con trastorno mental grave atendidas en centros y servicios de rehabilitación psicosocial con elevada edad
28 Tener apoyo para la realización de trámites burocráticos y 5,57 6,73 1,12 1,10 15,06
disfrutar de una adecuada supervisión por su tutor si lo ne-
cesita
29 Tener adecuada atención a aspectos específicos de la salud: 5,36 6,82 0,96 0,97 11,31
problemas asociados a la edad, higiene bucal o efectos adversos
del tratamiento psiquiátrico.
30 Recibir apoyo para cuidar y mantener su red familiar y so- 5,19 6,24 1,08 1,05 12,94
cial.
31 Participar activamente en relaciones sociales, asociativas, de 6,27 6,59 1,07 0,97 13,24
ayuda mutua o de otro tipo.
32 Tener buena educación sanitaria general. 5,64 6,18 1,07 0,97 12,33
33 Disponer de un sistema sanitario de calidad en la dotación, 6,14 6,95 0,98 0,85 10,85
formación y dedicación de los profesionales de salud mental.
34 Tener buena autoestima. 6,45 6,64 0,94 0,92 11,28
35 Tener apoyo para la formación y el acceso a la cultura. 5,00 5,32 0,98 1,00 10,20
36 Tener un entorno tranquilo y no estresante. 6,05 6,18 1,01 0,98 12,06
37 Tener ayudas económicas para el transporte. 3,91 3,59 0,93 1,04 7,24
38 Tener apoyo de la comunidad religiosa. 2,36 2,95 0,87 0,90 4,17
39 Tener apoyo afectivo para atender a las necesidades especí- 5,82 6,41 0,94 0,93 10,75
ficas del momento de su ciclo vital como el fallecimiento de los
padres o la atención a los hijos.
40 Poder disfrutar de una sexualidad satisfactoria. 5,41 5,32 0,81 0,75 6,47
La fórmula para establecer la priorización de problemas identificados por los profesionales en el método de
Hanlon permite extraer un Índice de prioridad = [(A+B) x C)] x D, donde:
• A. Magnitud del problema. Piensa a cuántas personas afecta el problema en el centro. Se valora
de 0 a 10, siendo valores más altos, más cantidad de personas afectadas.
• B. Severidad del problema. Se refiere a la gravedad del problema por las consecuencias en la
calidad de vida (salud, relaciones, pobreza, dependencia, etc.). Se valora de 0 a 10. Siendo valores
más altos, mayor severidad en la afectación en la calidad de vida.
• C. Eficacia de la solución. Piensa en la posibilidad de que se pudiera mejorar o resolver el proble-
ma o necesidad. Sería el impacto esperado de dar cobertura a esa necesidad. Se valora de 0,5 a
1,5 puntos. Este componente multiplica la suma de los componentes A y B, y reduce o aumenta
el producto obtenido según la acción sea eficaz o no.
• D. Factibilidad. Se valora de 0,5 a 1,5 la viabilidad de cubrir la necesidad con los recursos dispo-
nibles. Este elemento multiplica todos los anteriores descartando o aceptando su introducción
en el cribado. Esto significa que, si el resultado de valorar la viabilidad es menor a 1, la acción no
será factible y el elemento no se podrá considerar dentro de las posibilidades de desarrollo.
Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024 35