Page 61 - Revol201
P. 61

El Servicio de Promoción de Autonomía Personal (SPAP) en Gran Canaria

contexto de pertenencia.

En cuanto a la intervención, desde el inicio, el SPAP se distinguió por ser un servicio temporal. Al igual que otros programas,
desarrollamos un Plan Individualizado de Rehabilitación (PIR) con cada persona, con el objetivo de establecer metas y
permitir que, llegado el momento, las personas usuarias continúen su camino sin depender de nuestro apoyo. Compren-
dimos la importancia de ser un programa que creyera en el proceso evolutivo de cada persona, comprometiéndonos a
evitar la cronificación de la intervención y estando abiertos a considerar el alta de aquellos que hayan alcanzado sus obje-
tivos. En cualquier caso, nos reconforta saber que nuestra puerta siempre estará abierta para quienes necesiten regresar.

A lo largo de nuestra evolución, hemos llegado a la conclusión de que somos un equipo humano que fomenta y propor-
ciona las herramientas necesarias para que las personas aprendan a cuidar de sí mismas.

Contexto comunitario

El profesional está inmerso en la realidad de la persona usuaria, tratándose de unas intervenciones de mínima distancia.
El contexto en el que se sitúa depende de muchos factores y situaciones, el profesional accede a domicilios, conoce la eco-
nomía doméstica, interviene con la unidad familiar, observa si existe adecuada administración de medicación y adecuados
seguimientos de citas con especialistas médicos, percibe la relación de la persona usuaria con el resto de la comunidad,
contempla rutinas personales, así como averigua el manejo de los recursos públicos, entre otros. A través de este análisis
de la realidad del contexto, se detectan también, diferentes necesidades que pueden no forman parte de las competen-
cias del SPAP, en cuyo caso trabajamos en la línea de motivar y vincular con otros recursos presentes en la comunidad.

Los profesionales y sus Objetivos

Independientemente de cuál sea la vía por la que las personas llegan al SPAP, la primera intervención siempre se realiza
con el fin de explicar en qué consiste el Servicio y las condiciones adheridas a él, momento en el que es de suma impor-
tancia hacerle a la persona la pregunta que lo comenzó todo: “¿qué podemos hacer por ti?”; esta pregunta no solo da a
entender al individuo que su voluntad de participar es imperativa para nosotros, sino que también sienta las bases de
las intervenciones, asegurándonos desde el principio que la persona sepa que sus deseos y preferencias son tenidos
en cuenta a la hora de seleccionar los objetivos a trabajar, expresándole que, como no podría ser de otra forma, son los
protagonistas de su propio proceso.

De esta manera, desde el primer contacto con el equipo ya se comienza a trabajar la alianza terapéutica. En la etapa inicial
en la que priorizamos el construir esta alianza, la llamamos Fase de Alianza Terapéutica, cuya temporalidad varía según el
ritmo que marque la persona, es decir, se respeta en todo momento el tiempo que requiera la persona para realizar los
cambios deseados y la elección de dichos cambios; este respeto se mantiene a lo largo de toda la estancia de la persona en
el SPAP, el rol del profesional en este caso es observar en función de la evolución, si es necesario retroceder en los objetivos,
afianzarlos o avanzar a otro nuevo, pero es una realidad que una vez conseguida la alianza, se ha construido una confianza
suficiente con la que es más plausible apoyar de una manera más cercana.

Desde nuestra perspectiva, consideramos que el mayor esfuerzo viene por parte de las personas usuarias, éstas forman
equipo con sus Técnicos en Integración Social (TIS) de referencia, quienes dedican la mayor parte del tiempo a la atención
directa.

Como es de esperar, cada profesional tiene su manera particular de trabajar, pero se rigen por una misma filosofía que
nos sirve de paraguas bajo el cual todas las intervenciones ofrecen el mismo grado de calidad profesional. Las característi-
cas principales que deben presentar cada TIS son: respeto y empatía, que resulta hasta redundante hacerlo ya que es una
característica básica que empapa todas las tareas que se realizan en el SPAP; flexibilidad y ser resolutivo, para adaptarnos
a los constantes cambios naturales que se dan en la dinámica del día a día de la persona y encontrar soluciones creativas
a los problemas que nos podamos encontrar; humildad, entender cuál es nuestro cometido en la vida de las personas
usuarias y no sobrevalorar la necesidad de nuestra presencia, muy al contrario, si algo tiene claro el equipo del SPAP es
que la mejor señal de que estamos realizando un buen trabajo es que las personas ya no nos necesiten para continuar
con su vida; profesionalidad, los integrantes del equipo están especializados en el colectivo de Salud Mental y continua-
mente siguen formándose y aprendiendo de su propia experiencia y la de sus compañeros, asimismo, toda intervención
está planificada y guiada según unos objetivos, al término de ésta, es evaluada con una escala que contempla las distintas
áreas de las que nacen dichos objetivos.

El papel del usuario

El usuario participa en el servicio a través de la derivación de los profesionales de las Unidades de Salud Mental, tras una
valoración previa que trata de medir la voluntariedad de la persona a la participación de su propio proceso de recupera-
ción, procedemos a la firma de su Contrato Terapéutico.

Las personas usuarias se comprometen a cumplir con las intervenciones que se les pautan semanalmente, en cualquier
caso, nos mostramos absolutamente flexibles a la hora de cancelar la intervención por tener planes con su familia o algu-
na gestión o que no precise de acompañamiento.

Los usuarios y usuarias del SPAP, son los principales protagonistas, siempre serán partícipes de las actividades que se plan-
teen o las gestiones que surjan. Por ejemplo: que realicen la compra, que realicen alguna gestión en el banco, que pidan
sus citas médicas, etc., con apoyo o supervisión si así lo requieren.

Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024  61
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66