Page 62 - Revol201
P. 62

El Servicio de Promoción de Autonomía Personal (SPAP) en Gran Canaria

Nuestro fin es el de proporcionar las herramientas que propicien la participación activa en su proceso de recuperación, lo-
grar que sean lo más autónomos posible y aumentar la calidad de vida. Todo trabajo que realice el TIS forma parte siempre
de un entrenamiento con objeto de alcanzar tales objetivos.

Las personas usuarias una vez adquieren las herramientas que se dotan en tales entrenamientos, son instauradas en su
vida creando nuevos hábitos, que no tenían o que se perdieron en las diferentes áreas que trabajamos, como por ejemplo
las Actividades Básicas de la Vida Diaria o las del Desarrollo de la Vida Diaria.

La motivación de los usuarios y usuarias juega un papel importante. En ocasiones, nos enfrentamos a la sintomatología
negativa propia de los Trastornos Mentales Graves que suelen derivar en conductas tales como apatía, desgana, anhedo-
nia, etc. Sin embargo, contamos con un equipo de profesionales que poseen habilidades que combinan a la perfección el
respeto al ritmo y el trabajo incansable por el logro de objetivos. También, en determinados momentos, somos conscien-
tes que debemos retroceder, volver a trabajar objetivos que ya se habían logrado, ello se debe a que la evolución de las
personas no es lineal ni ascendente, sino que se traza sobre una línea de evolución involución.

Uno de los logros del SPAP, de los más importantes, es evitar ingresos. Gracias a la alianza y el trabajo en el entorno más
íntimo del usuario, conseguimos detectar pródromos con inmediatez. Esto junto a la estrecha comunicación con las USM y
su rápida contención de la situación evita en la mayoría de los casos, que los usuarios y usuarias empeoren en su psicopa-
tología. Del mismo modo, en aras de fomentar la autonomía, trabajamos la importancia de que las personas aprendan a
identificar dichos pródromos, ya que, de cara al alta del servicio, sean ellos y ellas quienes informen sobre cómo se sienten
en sus USM de referencia.

Por todo, el SPAP se define por ser un servicio temporal, por ello, una vez que alcanzamos y afianzamos los objetivos plan-
teados en el PIR de cada persona nos vamos retirando de manera progresiva. Bajamos la intensidad del apoyo, pasamos
a supervisión telefónica y si todo continúa adecuadamente, se procede al alta por objetivos alcanzados.

Gracias al dinamismo de estas altas, continuamente se generan nuevas plazas, bien para usuarios nuevos o para usuarios
que precisan retornar. Todo esto en favor de una gran reducción en las listas de espera en caso de haberlas.

No queremos dar por finalizado este artículo sin antes dar voz a los verdaderos protagonistas que conforman el SPAP,
consideramos que no hay mejor descripción del Servicio que el que pueden hacer las personas que participan en él, por
esta razón hemos querido recoger sus opiniones y presentarlas aquí. Hemos preguntado a las personas usuarias: ¿Qué te
aporta el SPAP? Estas son algunas de sus respuestas:

         L. A. C.: “Saca de mi aquello bueno que pensé que había perdido y estabilidad.”

         F. P. M.: “Nunca fallas, siempre estás conmigo y no me siento sola, siempre hay comida y dinero en casa, gracias al
         SPAP.”

         R. J. S.: “Me siento acompañada, sacas sonrisas y me siento bien.”

         M. C. C. L.: “Me aporta salir a la calle, coger confianza para salir sola y no desconfiar, tengo menos miedo a la vida y
         me he atrevido a coger la guagua sola.”

         B. G. M.: “Compañía diferente, comprensión ante mi situación sin juzgarme, contigo aprendí a ser autónoma en la
         cocina porque no tengo a nadie más.”

         G. R. G.: “Me dan vida, me hacen sobrevivir. Ya no me veo viviendo sola sin compañía ni monitor. Me aportan la
         alegría de los monitores y contagian positividad.”

         J. F. T. S.: “Gratitud. Compañía y contagian alegría.”

         N. V. R. C.: “Una labor inmensa. Muy agradecido, una salvación. Me dan disciplina y me han ayudado en todo. Me
         aportan compañía y me motivan.”

         C. S. 0.: “Estoy contenta cuando salgo y es bueno para mí.”

         S. D.: “Distracción, y he conseguido limpiar la habitación solo y coger la guagua.”

         D. V. T.: “Me ayuda a distraerme y a relacionarme con la gente.”

         A. R. R.: “Me aporta salidas de ocio e integración social.”

         A.	C. O.: “Ganas de levantarme, caminar, motivación y apoyo.”

         M. L. G. R.: “Mucha gratitud, atención, mucho apoyo. Me ha beneficiado mucho al contar mis problemas, he reci-
         bido mucha atención.”

         U. A. A.: “Salir por ahí, hablar y distraerse.”

         C. S. C.: “Seguridad y confianza.”

62 Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 1 - Enero - Junio 2024
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66