Page 35 - Revol202
P. 35

Nuevas alternativas psicoterapéuticas para pacientes con Trastorno Límite de Personalidad y síntomas de larga evolución

gias, descritas dentro del módulo de mindfulness en la actualización de la TDC pero que no son consideradas
como nucleares, como la autocompasión (AC) o “loving kindness” (LK; bondad amorosa), han demostrado su
capacidad para aliviar el sufrimiento27,28. En un estudio piloto con una muestra reducida de 32 pacientes con
TLP, añadir estrategias de AC y LK al entrenamiento en habilidades de la TDC se asoció a mayor mejoría clínica,
niveles de aceptación, menor autocrítica y mayor autocompasión29.

Esta evidencia preliminar ha llevado recientemente a la propuesta de un nuevo abordaje para el tratamiento
específico de pacientes con TLP y sintomatología de larga duración, con el objetivo de abordar aspectos de
recuperación más allá de la mejoría sintomatológica. La estrategia terapéutica en cuestión consiste en una
intervención grupal de 12 semanas que incorpora a la TDC estrategias de psicología positiva y terapias con-
textuales, remarcando especialmente como aspecto fundamental el entrenamiento en autocompasión. La
intervención demostró ser factible en el contexto clínico habitual y mostró una elevada aceptación por parte
de los participantes23.

Recientemente se ha publicado un primer ensayo clínico controlado de esta intervención grupal llevado a
cabo con 60 pacientes con TLP y síntomas de larga evolución en comparación con el tratamiento habitual
30. Todos los participantes realizaron previamente una intervención en TDC estándar para mejorar aspectos
clínicos del TLP. Sin embargo, la intervención experimental se focalizaba en promover el autocuidado y el
bienestar. Este ensayo clínico mostró mejorías significativas en aspectos relacionados con el bienestar como
el índice de felicidad y algunos aspectos relativos a la calidad de vida, así como en la mejoría de la sintoma-
tología depresiva y la funcionalidad. Un hallazgo relevante fue que estas mejorías se mantenían incluso 3
meses después de finalizar la intervención30. Estos resultados prometedores abren un nuevo campo en el
tratamiento de este subgrupo de pacientes con clínica TLP cronificada.

6. Futuras alternativas: psicoterapia asistida con psicofármacos

Los tratamientos convencionales disponibles en la actualidad parecen insuficientes para abordar de manera
efectiva a los pacientes con TLP y síntomas de larga duración. Es probable que futuras alternativas terapéuti-
cas para el TLP se inspiren en las actuales líneas de investigación aplicadas a otros trastornos mentales, como
por ejemplo, la depresión. En este sentido, estrategias de neuromodulación, como las técnicas no invasivas
de Estimulación Magnética Transcraneal, Estimulación Transcraneal por Corriente Directa o la Estimulación
del Nervio Vago, han mostrado resultados prometedores en estudios piloto con pacientes depresivos. Estas
técnicas no sólo han contribuido a mejorar los síntomas depresivos, sino que también han demostrado po-
tencial para mejorar aspectos del funcionamiento social en contextos de exclusión o rechazo, lo que podría,
teóricamente, favorecer las relaciones interpersonales31.

Una línea de investigación innovadora y prometedora con posibles aplicaciones en el tratamiento del TLP y
sus síntomas crónicos es la combinación de intervenciones psicoterapéuticas con el uso de sustancias psico-
trópicas que podrían potenciar su eficacia. En este contexto, la psicoterapia asistida con psicodélicos ha sur-
gido como una estrategia esperanzadora, especialmente en el abordaje de trastornos afectivos resistentes.
En particular, la psilocibina ha mostrado resultados alentadores en estudios recientes31-33. Los psicodélicos,
como la psilocibina, la ayahuasca, el LSD, el MDMA y la ketamina, han demostrado un potencial terapéutico
significativo, especialmente para abordar algunos de los problemas principales del TLP, como la desregula-
ción emocional, los conflictos de identidad y las dificultades en las relaciones interpersonales34. En el caso del
MDMA, se ha planteado que podría mejorar el tratamiento del TLP al reducir la evitación emocional y forta-
lecer la relación terapéutica, lo que facilitaría el procesamiento de traumas y las consecuencias psicológicas
de la invalidación. Este enfoque también podría aliviar a priori problemas emocionales, interpersonales y
conductas suicidas32.

La ayahuasca, por su parte, se ha propuesto como una herramienta terapéutica innovadora para fomentar la
autoaceptación y podría ser particularmente útil en el tratamiento de trastornos relacionados con la impul-
sividad, trastornos de personalidad y consumo de sustancias35,36. Estudios recientes sugieren que el uso de
ayahuasca puede mejorar habilidades de mindfulness, como la capacidad de reducir la reactividad emocional
y disminuir el juicio crítico sobre las experiencias37,38. Estos efectos podrían ser particularmente beneficiosos
para personas con TLP, ayudándolas a manejar mejor la regulación emocional, fomentar el bienestar general
y promover la autocompasión39. En general, estos resultados preliminares indicarían que estas sustancias
podrían ayudar como “potenciadores” de la psicoterapia y podrían apoyar en el tratamiento de los síntomas
resistentes del TLP, ampliando las posibilidades terapéuticas en esta población clínica.

Otra alternativa terapéutica prometedora sería el uso coadyuvante de la oxitocina (OT), un neuropéptido
fundamental en la interacción social que ha sido estudiada por sus efectos en el comportamiento social40.
Uno de los primeros estudios con este neuropéptido en población clínica fue en pacientes con esquizofrenia,
sugiriendo que la OT intravenosa mejoraría rápidamente el estado mental de los pacientes, evitando hos-
pitalizaciones y favoreciendo la rehabilitación41. Se ha sugerido también que su administración intranasal
aumentaría significativamente la confianza entre las personas, haciendo que las interacciones sociales sean
más beneficiosas42. Esto sería principalmente útil en pacientes TLP con sintomatología persistente, dado que
la OT podría influir positivamente en la cognición social40. En los últimos años han surgido algunos estudios
preliminares que combinan la administración de OT intranasal y la psicoterapia. Un reciente metaanálisis
43 evaluó cómo funciona la OT intranasal cuando es combinada con psicoterapia en distintos trastornos de

Rehabilitación Psicosocial - Volumen 20 nº 2 - Julio - Diciembre 2024  35
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40