Page 31 - Revol22
P. 31
Labad- Alquézar A. La psicoterapia institucional como instrumento rehabilitador. Una experiencia de veinticinco años
través de la actividad o relación grupal, considerada como pectiva y que, como siempre, tuvieron que ver con los con-
un objeto intermediario. Ello permitía que la intervención
psicoterapéutica pudiera hacerse también de forma indi- textos, al igual que sucedió cuando surgió esta etapa allá por
recta, sin entrar en clara confrontación con el paciente. Se
procuraba que los pacientes estuvieran incorporados como la década de los setenta.
mínimo en dos tipos de actividad diferente, al margen de
que pudieran asistir a otros lugares comunes, como podía Bibliografía
ser el bar, en el cual había uno o dos cuidadores, con acti-
tud de escucha de las cuestiones allí comentadas de mane- 1. Tosquelles F. A propòsit de l’anàlisi d’una personalitat anormal.
ra espontánea por los asistentes a lo largo del día. Los Fulls Clínics. 1935; 5-13.
cuidadores, tanto de mañana como de tarde, tenían que
plasmar en una hoja protocolizada las incidencias o co- 2. Daumézon G. Les fondements d’une psychothérapie collective. Evol
mentarios de los pacientes que a su criterio fueran perti- Psychiatr. 1948; 3: 57-85.
nentes de describir, lo incluyen el estilo de su propia
intervención. A la mañana siguiente, en la reunión matinal 3. Ayme J, Rappard Ph, Torrubia H. Thérapeutique institutionelle.
del equipo asistencial, a la que asistía el personal técnico y Encyclopédie Médico Chirurgicale (EMC). 37930 G10, 10-1964.
los cuidadores, se leían y comentaban las observaciones
escritas en la “hoja de comentarios del bar”17. 4. Tosquelles F. Que faut-il entendre par psychothérapie institutionnelle?
Inf Psychiatr. 1969; 45(4): 377-84.
Los médicos y psicólogos y también otros profesionales
se reunían en grupos de 6-8 personas, semanalmente, en lo 5. España. Comisaría del Plan de Desarrollo Económico y Social. III Plan
que fueron denominadas reuniones de “casetes”, ya que de Desarrollo Económico y Social : 1972-1975. Madrid : s.n., 1971.
se registraban en una casete, para evocar cuestiones rela-
cionadas sobre pacientes, con un claro sentido del análisis 6. Virgós A, Vilella R. Notas sobre la evolución de las reuniones médi-
contratransferencial, así como para valorar los significan- co-administrativas durante los últimos años en el IPM efectos en el
tes evidenciados por los pacientes, no sólo de la situación proceso de cambio de la institución. En: IV jornadas sobre temas de
asistencial, sino también de la organizativa en general18. interés psiquiátrico; 1971 abr. 5-7; Reus: Instituto Pedro Mata; 1971.
En las venidas periódicas de Tosquelles se prodigaban las p. 2-8.
reuniones con los equipos asistenciales en su conjunto y con
los grupos en función de su rol: psiquiatras y psicólogos, cui- 7. Mira y López E. Manual de psiquiatría. Barcelona: Salvat editores;
dadores, etc. Entre esas reuniones había una específica pa- 1935.
ra analizar lo sucedido en los grupos de casetes.
8. Goffman E. Asiles: études sur la condition sociale des malades men-
Las actividades desarrolladas por los enfermos, en el hos- tausx et autres reclus. Paris: Les Étions Minuit; 1968.
pital, dentro del marco referencial de lo que llamábamos
Club, no sólo iban dirigidas hacia el paciente, como suje- 9. Goffman E. Internados: ensayos sobre la situación social de los en-
to receptor, sino que más bien eran los propios enfermos fermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu; 1970.
quienes las activaban, como protagonistas y motores que
eran de ellas. El personal asistencial era sobre todo el orien- 10. Simón H. Tratamiento ocupacional de los enfermos mentales. Bar-
tador, analizador y tratante de las situaciones e interaccio- celona: Salvat; 1937.
nes colectivas e individuales de los enfermos, surgidas en los
diferentes lugares de encuentro facilitados por el Club. La 11. Menzies IC, Jaques E. Los sistemas sociales cómo mecanismos de de-
experiencia aquí descrita se dio por concluida oficialmen- fensa contra la ansiedad. Buenos Aires: Hormé; 1970.
te el 30 de mayo de 2002, como consta en el acta de la úl-
tima reunión de la Asamblea General del Club Emilio 12. Rodrigué E. Biografía de una comunidad terapéutica. Buenos Aires:
Briansó. Eudeba; 1965.
Las circunstancias que influyeron en su desaparición, 13. García J, Labad A, Otín J et al. Estudio de un plan de sectorización
para entrar en una nueva etapa asistencial, fueron diversas por comarcas de la asistencia psiquiátrica de la provincia de Tarra-
y quizá todavía no suficientemente analizadas con pers- gona, 1971. En: Boixa M, et al. 15 anys d’assistència psiquiàtrica a Ca-
talunya: a través de documents (1971-1985). Reus: Institut Pere
Mata; 1985. p. 1-65.
14. García Ibáñez J, González Carriedo E, Labad Alquézar A. Plantea-
mientos previos ante la sectorización de la provincia de Tarragona.
En: V jornadas sobre temas de interés psiquiátrico; 1972 Mar. 27-29;
Reus: Instituto Pedro Mata; 1972. p. 3-27.
15. Reglamento del Club Emilio Briansó. Instituto Pedro Mata. Publi-
cación interna; 1974.
16. Labad A, et al. Notas sobre las reuniones de grupos organizadas al-
rededor de la ergoterapia: efectos terapéuticos y su repercusión so-
bre el conjunto del hospital. En: IV jornadas sobre temas de interés
psiquiátrico; 1971 abr. 5-7; Reus: Instituto Pedro Mata; 1971. p. 30-
65.
17. García J, Jiménez F, Medina B, Rodríguez F. Evolución de los pro-
blemas y de las variaciones formales de las actividades del club Emi-
lio Briansó del Instituto Pedro Mata. En: XVI jornadas sobre temas
de interés psiquiátrico; 1983 mar. 28-30; Reus: Instituto Pedro Ma-
ta; 1983. p. 1-22.
18. Pi M. Grupos interdisciplinarios de evocaciones breves de situacio-
nes psicopatológicas diversas en la formación profesional perma-
nente: “les cassettes”. En: XX jornadas sobre temas de interés
psiquiátrico; 1987 Abr. 13-15; Reus: Instituto Pedro Mata; 1987. p.
1-14.
68 Rehabilitación psicosocial. 2005; 2(2):64-8