Page 28 - Revol22
P. 28
Labad- Alquézar A. La psicoterapia institucional como instrumento rehabilitador. Una experiencia de veinticinco años
cos de Franco. La política económica española se decantó tro con las corrientes europeas y la entrada por primera vez
por planificar sucesivos planes de desarrollo, de orientación desde la Guerra, de literatura crítica, de carácter social, po-
industrial. Como consecuencia de los Planes de Desarro- lítico o psiquiátrico. Fue la época de la gran difusión de
llo5 se incrementaron los presupuestos de las Diputaciones obras de naturaleza psicoanalítica y antipsiquiátrica, leí-
Provinciales, para que activaran los sectores que de ellas de- das por gran parte de la juventud universitaria con inquie-
pendían y entre los que destacaban la construcción y man- tudes sociales o políticas, difíciles de canalizar en lo concreto
tenimiento de las carreteras provinciales, así como la si no era en la clandestinidad. En estas condiciones, se pro-
atención de los enfermos mentales ingresados en los antes dujo en Reus por parte de la Sociedad Civil, propietaria
llamados manicomios y ya por aquel entonces denomi- del Institut Pere Mata, un tenso debate ideológico sobre la
nados hospitales psiquiátricos, incluyendo en ellos los sa- orientación que debía llevar el Instituto, al incrementar
natorios, clínicas o institutos mentales, independientemente la Diputación su aportación en un 100%, lo que motivó que
de su hábitat y calidad asistencial. el sector “joven” del Consejo de Administración ganara la
votación en 1967. Dicho sector propugnaba un cambio
Ello supuso que las Diputaciones Provinciales incre- profundo en la asistencia psiquiátrica. La primera inno-
mentaran su aportación económica a los hospitales psi- vación del Consejo de Administración fue destacar a un
quiátricos de su propiedad o que mejoraran ostensiblemente miembro del Consejo, Ramon Vilella, como Consejero
sus conciertos económicos con los hospitales psiquiátri- Delegado para que impulsara las nuevas directrices, pa-
cos privados, que acogían a los enfermos mentales depen- sando al poco tiempo a ser, además, Gerente de la institu-
dientes económicamente de la Diputación y que en su ción. Ramón Vilella fue clave en la transformación sucesiva,
origen eran los llamados enfermos de Beneficencia. Éste dada su formación no sólo de gestión, sino también hu-
era el caso del Institut Pere Mata, fundado en 1896 mediante manista, democrática y sensible a los emergentes plantea-
la iniciativa privada de la Sociedad Civil de Reus, bajo la fi- mientos sociológicos y psicodinámicos relacionados con los
gura jurídica de Sociedad Anónima y con el nombre regis- individuos, los grupos y las instituciones6. Una de las pri-
trado en su carta fundacional como “Manicomio de Reus”, meras medidas del Consejo de Administración fue plantear
término como puede comprenderse no denostado en aque- a los médicos la dedicación completa y exclusiva. Ello su-
lla época, puesto que además fue considerado por entonces ponía que los psiquiatras con consulta privada deberían de-
el manicomio de Reus como uno de los mejores de Euro- jarla, si querían estar involucrados en el proceso de cambio
pa. Fue diseñado y construido por el arquitecto moder- institucional. Hasta ese momento, años 1967-68, el hospital
nista Domenech i Muntaner. acogía los ingresos derivados de las consultas privadas,
tanto de los psiquiatras propios de la institución como de
La Excma. Diputación Provincial de Tarragona, a me- los ajenos a ella, al margen de si los enfermos eran inter-
diados de los años sesenta, pasó de pagar por cada enfermo nados como de Beneficencia o no. El proceso de cambio
30 pts diarias a 60 pts, es decir dobló el presupuesto. Cada preveía que los psiquiatras se implicaran totalmente en la
Diputación estableció sus propios conciertos, si bien todas transformación de la institución, sin otros intereses que los
ellas incrementaron de forma ostensible sus aportaciones. A relacionados con ella. Esa transformación no sólo se plan-
partir de recibir este notable incremento económico, los teaba hacia el interior del hospital, sino también hacia el ex-
psiquiátricos tuvieron que plantearse qué hacer con él: o terior, creando dispensarios psiquiátricos que atendieran
bien mejorar la asistencia siguiendo los criterios ya estable- a la población de la provincia.
cidos o bien transformar los criterios asistenciales en otros
nuevos. Éste fue el caso de varios hospitales psiquiátricos na- En aquella época el personal asistencial básicamente es-
cionales. El primero que inició su reforma fue el Hospital Psi- taba constituido por cuidadores psiquiátricos y psiquia-
quiátrico de Oviedo –vinculado al Hospital General de tras. Los cuidadores psiquiátricos procedían de profesiones
Asturias, uno de los primeros promotores de la creación a diversas, de carácter manual: carpinteros, electricistas, al-
nivel nacional de los MIR en los hospitales generales– y el se- bañiles... o del campo. Sus relaciones asistenciales con el per-
gundo, el Institut Pere Mata. Les siguieron después otros, en- sonal médico eran escasas, ya que quien notificaba al
tre los que destaco a Conxo por ser el siguiente que se psiquiatra las variaciones clínicas habidas respecto a los
adhirió a la transformación y por la repercusión que tuvo en pacientes era el encargado de pabellón, un cuidador psi-
los años siguientes en los conflictos y reivindicaciones de quiátrico, elevado de categoría, debido a sus cualidades
transformación de la asistencia psiquiátrica. personales y profesionales. Los cuidadores psiquiátricos
hacían la función de enfermero, poniendo incluso las in-
No hay que olvidar, por tanto, que el incremento eco- yecciones intramusculares y su horario era de 12 horas
nómico vertido a los hospitales psiquiátricos era conse- continuadas. Su actividad principal consistía en estar pen-
cuencia del deseo de incorporar el país a su industrialización, dientes de la vigilancia y cuidado de los pacientes, así como
mediante los Planes de Desarrollo llevados a cabo por los go- del buen funcionamiento del pabellón, tanto desde el pun-
biernos tecnocráticos de Franco. to de vista de la limpieza de los espacios, salas de estar,
El cierto aperturismo ofrecido por los gobiernos de los Rehabilitación psicosocial. 2005; 2(2):64-8 65
años sesenta, aunque fuera muy parcial, facilitó el encuen-