Page 25 - Revol22
P. 25
López M, et al. Evaluación del Programa residencial para personas con trastorno mental severo en Andalucía (V):
actitudes y grado de satisfacción de los residentes
una mayoría de residentes parece mostrar por los aspectos igual que se constata en muchos otros estudios sobre el te-
concretos del programa que les han tocado vivir, pero tam- ma, las personas con enfermedades mentales graves del
bién la constatación de que para muchos de ellos, a pesar de programa residencial de FAISEM son capaces de opinar, con
todo, ese lugar no es su aspiración como residencia per- coincidencias y divergencias lógicas, sobre distintos aspec-
manente, información concordante con la obtenida en tos de su lugar de residencia y, en general, lo hacen en el sen-
otros estudios, incluso realizados en diferentes contextos y tido en el que opinaríamos todos. Prefieren así vivir en su
con diferentes opciones metodológicas8,24-30,32,33,35,37,39- domicilio y/o con su familia, pero valoran positivamente su
42. Parece razonable suponer, por tanto, que reflejan una residencia actual, especialmente cuando residen en espacios
tendencia real entre los residentes, tendencia que no re- con menor tamaño (y, por tanto, con menos compañe-
sulta difícil de entender si la relacionamos con dos consi- ros) y más autonomía, en definitiva más parecidos a un
deraciones, comunes también a los “no residentes”: que hogar propio. Veremos también, en un próximo artículo,
todos solemos querer vivir a ser posible con nuestra fami- en qué medida esas opiniones correlacionan igualmente
lia y, en cualquier caso, en nuestra propia casa, y también con variables de funcionamiento interno, así como con di-
que convivir con personas con enfermedad mental grave no ferencias locales susceptibles de modificación.
es fácil y no constituye por ello la aspiración ideal ni de
“nosotros” ni de “ellos”. Otra cosa es que en nuestras so- Tendencias que están en la base de los cambios de modelo
ciedades sea una necesidad para una parte minoritaria pe- en la atención residencial, asociados al concepto de “apo-
ro numerosa de personas con este tipo de problemas, o yo residencial”1,5-8, hacia los que parecería razonable orien-
que el nivel de satisfacción, en esos contextos “no espon- tar, al menos parcialmente, el desarrollo futuro del programa
táneos”, sea mejorable con una cuidadosa planificación y (en parte se viene haciendo con el crecimiento del subpro-
gestión cotidiana de los mismos. grama de apoyo domiciliario1), sin perder de vista ni los fac-
tores de satisfacción ni los de insatisfacción recogidos en el
A esta visión general hay que añadirle evidentemente al- estudio.
gunos matices. En primer lugar, con respecto al punto de
partida: no es idéntica la valoración de quien viene de una Bibliografía
institución asilar que la del que deja su domicilio y / o fa-
milia para venir al programa, por una decisión externa, 1. López M, Laviana M, García-Cubillana P, Fernández L, Moreno B,
por razonable y justificada que sea. Pero también hay va- Maestro JC. Evaluación del Programa residencial para personas
riaciones en dependencia de muchas otras variables, solo con trastorno mental severo en Andalucía (I): descripción general
parcialmente exploradas en este nivel descriptivo del es- del programa y del estudio. Rehabilitación psicosocial. 2005; 2(1):
tudio, como son las territoriales, las del tipo de dispositivo 2-15.
en que se reside, y las del dispositivo concreto de que se tra-
ta, etc. Aspectos a los que volveremos, como ya hemos co- 2. López M, García-Cubillana P, Fernández L, Laviana M, Maestro JC,
mentado más de una vez, en un artículo posterior. Moreno B. Evaluación del programa residencial para personas con
trastorno mental severo en Andalucía (II): Características de los dis-
Cabe también algún comentario, enlazando con lo ya di- positivos residenciales. Rehabilitación psicosocial. 2005; 2(1):16-27.
cho en éste y en un artículo previo3, sobre la conveniencia
de homogeneizar los niveles de funcionamiento del pro- 3. López M, Fernández L, García-Cubillana P, Jimeno V, Moreno B, La-
grama, en lo que respecta a la participación de residentes en viana M. Evaluación del Programa residencial para personas con
distintas actividades internas y externas al dispositivo. Así, trastorno mental severo en Andalucía (III): características sociode-
al describir el uso de servicios, ya mencionamos la existen- mográficas, clínicas y de uso de servicios por los residentes. Rehabi-
cia de diferencias interprovinciales en la participación en ac- litación psicosocial. 2005;2(1):28-39.
tividades, tanto sanitarias como de apoyo social, diferencias
difícilmente explicables únicamente por variables indivi- 4. López M, García-Cubillana P, Fernández L, Laviana M, Maestro JC,
duales de los residentes3. Esperamos que la implantación, Moreno B. Evaluación del Programa residencial para personas con
también mencionada allí, de protocolos individualizados trastorno mental severo en Andalucía (IV): perfiles funcionales y
de atención residencial, asociada al actual programa de for- redes sociales de los residentes. Rehabilitación psicosocial. 2005;
mación del personal, ayude a ir mejorando este aspecto del 2(2):44-55.
programa.
5. Fakhoury WK, Murray A, Shepherd G, Priebe S. Research in sup-
En conjunto y para terminar, además de recalcar el ra- ported housing. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2002;37:301-315.
zonable nivel de aceptación del programa por parte de sus
usuarios, sin olvidar lo relativo de esa valoración (compa- 6. Pyke J, Lowe J. Supporting people, not structures: changes in the pro-
rada con de dónde se viene y a dónde se preferiría ir), hay vision of housing support. Psychiatr Rehabil J. 1996;19(3):5-12.
que enfatizar la “razonabilidad” que se desprende de las
opiniones, de quienes parecerían privados de razón como 7. De Girolamo G, Bassi M. Residential facilities as the new scenario of
consecuencia de su enfermedad. Así, también aquí y al long-term psychiatric care. Curr Opin Psychiatry. 2004;17: 231-75.
62 Rehabilitación psicosocial. 2005; 2(2):56-63 8. López M, Lara L, Laviana M, Fernández, L, García-Cubillana P, Ló-
pez A. Los programas residenciales para personas con trastorno
mental severo. Revisión y propuestas. Archivos de Psiquiatría.
2004;67(2):101-28.
9. Camprubí, J. La satisfacción del cliente: singularidades de los servicios
sanitarios. En: Del Llano J, Ortún V, Martín JM, Millán J, Gené J, edi-
tores. Gestión sanitaria. Innovaciones y desafíos. Barcelona: Mas-
son;1999. p. 333-48.
10. Donabedian A. La calidad de la atención médica. México: Prensa
Científica mexicana; 1984.
11. Philips C, Palfrey C, Thomas P. Evaluating Health and Social Care.
London: McMillan;1994.