Page 7 - Revol22
P. 7
ORIGINALES
Evaluación del Programa residencial para
personas con trastorno mental severo en
Andalucía (IV): perfiles funcionales y redes
sociales de los residentes
M. Lópeza, P. García-Cubillanaa, M. Lavianab, M. Fernándeza, L. Fernándeza y J. C. Maestroc
aFundación Andaluza para la Integración Social del Enfermo Mental. Sevilla. bÁrea de Salud Mental Hospital Virgen del Rocío.
Servicio Andaluz de Salud. Sevilla. cÁrea de Salud Mental Hospital Virgen de las Nieves. Servicio Andaluz de Salud. Granada.
Grupo Andaluz de Investigación en Salud Mental.
Introducción. Dentro del estudio sobre el programa dimensions was also analysed, in order to complete the
residencial de FAISEM, se analizó también la situación de los assessment of the program grade of appropriateness
residentes en relación con determinadas dimensiones regarding user needs.
funcionales, de cara a completar la valoración sobre el grado Methods. With that aim, information from the 399 users
de adecuación del programa a sus necesidades. that attended the program in 2001 was obtained, with the
Métodos. A tal fin se intentó obtener información referida a use of three instruments: the SBS on social functioning,
los 399 residentes con que contaba el programa en 2001, the BELS on daily living skills and the CURES on social
mediante la utilización de tres instrumentos: el SBS sobre network.
funcionamiento social, el BELS sobre habilidades de la vida Results. The users’ profile is completed with the information
cotidiana y el CURES sobre redes sociales. about their functioning difficulties and social network from
Resultados. La información obtenida completa el perfil de most of the users (380 in the first two instruments and 324
los residentes con datos sobre dificultades de in the third one).
funcionamiento y redes sociales de una parte claramente Conclusions. Also in this case, the program users’
mayoritaria de los mismos (380 en los dos primeros functional profile fit in with the program objective, that is,
instrumentos y 324 en el tercero). people with severe mental illness and major difficulties
Conclusiones. También en este caso el perfil funcional de los living in the community. To this respect the program
residentes del programa se corresponde con los objetivos del reaffirms its capacity to deliver residential care to these
mismo, tratándose de personas con trastorno mental severo people, replacing reclusion in traditional institutions
e importantes dificultades para vivir en la comunidad. A este advantageously.
respecto el programa reafirma su capacidad para prestar
una atención residencial a estas personas, sustituyendo Key words:
ventajosamente la reclusión en instituciones tradicionales.
Social functioning, social network, residential program, severe mental
Palabras clave: illness, community care.
Funcionamiento social, redes sociales, programa residencial, trastorno Introducción
mental severo, atención comunitaria.
Como continuación del artículo publicado en el núme-
Evaluation of the residential Program for persons ro anterior1, vamos a presentar en este las características fun-
with severe mental disorders in Andalusia (IV): cionales y las redes sociales de los usuarios del programa
users functioning profile and social network residencial de FAISEM, tal y como fueron analizadas en el
estudio realizado en 20012. Éste es quizá el aspecto más
Introduction. Within the study on the FAISEM residential importante a la hora de caracterizar en la práctica sus per-
program, the users’ situation about certain functional files de necesidad, información que cabe considerar a este
respecto más útil que el mero diagnóstico clínico, al que en
Correspondencia: M. López Álvarez. cualquier caso complementa3,4.
FAISEM.
Avenida de las Ciencias, 27. Acceso A. Esta serie de artículos pretende considerar que los pro-
41020. Sevilla gramas residenciales son una alternativa razonable en el
Correo electrónico: marcelino.lopez@juntadeandalucia.es contexto de la atención comunitaria, y nos sirven para ga-
rantizar una permanencia digna en la comunidad a perso-
44 Rehabilitación psicosocial. 2005; 2(2):44-55