Page 5 - Revol32
P. 5
López M. Economía social y empleo de personas con problemas de salud mental. Informe sobre la XIX Conferencia de CEFEC
(Sevilla 19-21 de octubre de 2006)
del Reino Unido, de una interesante metodología de evalua- etc.) como la vía más razonable para hacer frente a las
ción de calidad en empresas sociales. características específicas de este colectivo. En concreto, en
nuestro país, parece necesario ponerse de acuerdo sobre
3. La información e intercambio de experiencias, quizá la aplicabilidad de los programas de empleo con apoyo a
uno de los aspectos más importantes en las reuniones de CE- un contexto muy distinto del estadounidense 15, espe-
FEC, ya que permiten, a distintos niveles, obtener y facili- cialmente en un momento en que parece inminente una
tar informaciones prácticas de utilidad. Además de los regulación estatal de los mismos, o sobre la conveniencia
informes de los países presentes, las Mesas redondas y los de superar la discutible figura legal de los Centros Espe-
Talleres permitieron conocer y debatir sobre aspectos co- ciales de Empleo (CEE) para desarrollar una regulación di-
mo la cooperación intersectorial y la asociación de pro- ferente que impulse auténticas empresas sociales,
gramas de rehabilitación y empleo, las experiencias superando los residuos de empleo protegido que todavía
españolas y europeas de empresas sociales y otras estrate- recogen (de manera real o, al menos, «imaginaria») mu-
gias de empleo para este colectivo o la necesidad de una in- chos CEE. O sobre el papel de los programas de rehabili-
vestigación coordinada en los distintos países con tación vocacional como complemento y no alternativa
representación en CEFEC. Hay que destacar especialmen- de dichas estrategias.
te el taller sobre trabajadores y trabajadoras de empresas so-
ciales, que permitió entre otras cosas la discusión directa Todo ello tiene mucho que ver con la necesidad de pro-
entre usuarios y usuarias de este tipo de programas, un pa- mover proyectos de investigación comunes sobre estos
so más hacia la autoorganización directa del colectivo. distintos aspectos, testando por un lado las estrategias de
empleo con apoyo y comparando por otro las empresas so-
La Asamblea oficial, además de reflejar la situación actual ciales en distintos contextos territoriales, en España y en
de CEFEC (utilidad de la organización pero necesidad de un la UE, como paso previo a evaluar su efectividad como es-
impulso organizativo y financiero que permita, como ya he- trategia de empleo para nuestro colectivo de referencia,
mos mencionado, incrementar su capacidad de presencia, además de desarrollar indicadores comunes que nos per-
interlocución y asesoría técnica) aprobó, entre otras co- mitan comparar lo que hacemos en distintos programas
sas, el lugar y el tema central de la XX Conferencia. Ésta ten- y contextos. A este respecto hemos mencionado ya el pro-
drá lugar, los días 11 a 13 de octubre de 2007, en la ciudad yecto de investigación sobre empresas sociales en distin-
austriaca de Linz, y estará centrada en esta ocasión en un te- tos países de la UE, sobre el que se está trabajando en
ma más general y no específico de las personas con proble- CEFEC y que, aunque sólo sea en su fase descriptiva, per-
mas de salud mental, como es el del futuro del mercado de mitirá intercambiar información razonablemente homo-
trabajo, bajo el lema «Nuevo trabajo, nueva cultura». Tema génea y útil.
general que afecta, evidentemente también a las personas
con este tipo de problemas, cuya especificidad encontrará Pero todo ello tiene mucho que ver con la necesidad de
asimismo, como es habitual, espacios propios en la Confe- encontrar un espacio de coordinación entre las distintas per-
rencia. Entre otros, uno importante relacionado con la in- sonas y colectivos interesados en este campo. A este respec-
vestigación, sobre la base de una propuesta del grupo to se discutió también en Sevilla sobre la posibilidad de
austriaco, cuya discusión se inició en Sevilla y al que hace- utilizar CEFEC como un espacio común, complementa-
mos una breve referencia a continuación. rio de nuestras Asociaciones actuales, que nos permitiría
además profundizar la relación con otros grupos europeos,
Algunos temas para el futuro reforzando a la vez el núcleo interesado en los problemas y
posibilidades del empleo de personas con trastornos men-
Para finalizar, quisiera enfatizar algunos temas que, ade- tales graves.
más de ser abordados en la Conferencia, me parecen de
especial interés para el futuro y que afectan a los y las inte- Aspectos todos ellos sobre los que sería bueno que siguié-
resadas en mejorar en nuestro país la calidad y cantidad de semos reflexionando y debatiendo, entre otros espacios,
empleo de las personas con trastornos mentales graves. en las páginas de nuestra Revista.
El primero tiene que ver con el debate profesional rela- Bibliografía
cionado con las distintas estrategias útiles para conseguir
ese objetivo, aprovechando no solo nuestras limitadas ex- 1. Stuart H. Mental illness and employment discrimination. Curr Opin
periencias locales sino también el cuerpo creciente de co- Psychiatry. 2006;19(5):522-6.
nocimientos y experiencias internacionales al respecto3,13,14.
Así, frente a visiones reduccionistas el consenso actual 2. López M, Lara L, Laviana M. La formación básica en rehabilitación
parece poner el acento en la necesidad de estrategias com- y apoyo social para la atención comunitaria en salud mental. En: Es-
binadas que asocien distintos tipos de programas (rehabi- pino A, Olabarría B, editores. La formación de los profesionales de
litación vocacional, empleo con apoyo, empresas sociales, la Salud mental en España. Madrid: AEN; 2003. p. 269-301.
3. López M, Laviana M, Álvarez F, González S, Fernández M, Vera
MP. Actividad productiva y empleo de personas con trastorno men-
Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):1-4 3