Page 8 - Revol32
P. 8

Martín Escudero M, et al. Potencial de empleo de personas con problemas de salud mental atendidas en unidades de rehabilitación

  2. Las repercusiones que tiene la enfermedad en la histo-     sí mismo como perteneciente a un grupo cuyos objetivos
ria personal, así como en las posibilidades de un futuro        coinciden con los suyos. La condición de enfermo mental
desempeño de una actividad laboral13,14.                        crónico ya no es sustantiva, sino adjetiva a la principal con-
                                                                dición de la persona, son «personas que están intentando
  3. Los efectos derivados del tratamiento, incluyendo efec-    controlar su esquizofrenia, y no esquizofrénicos»40. La cre-
tos secundarios de la medicación o las estrategias inadecua-    ación de este tipo de ambientes normalizados ayuda a eli-
das de rehabilitación, entre otros 15-19.                       minar o a paliar las conductas del «sujeto enfermizo»,
                                                                propiciando el autocontrol, nuevos hábitos de conducta, el
  4. El conjunto de barreras sociales al que deben hacer        afrontamiento, las relaciones sociales, etc.40.
frente los implicados20-26.
                                                                Unidades de rehabilitación como apoyo
  A todas estas dificultades se ha de añadir el desconoci-      a la inclusión laboral
miento de las características individuales, que lleva a que,
más allá de las buenas intenciones, determinados programas        Los programas de inserción laboral que se llevan a cabo
teóricamente orientados a favorecer su acceso al empleo fun-    desde las unidades de rehabilitación han demostrado su
cionen como mecanismos reforzadores de la exclusión27.          eficacia en la adquisición y mantenimiento de los logros de-
Todas estas circunstancias y otras muchas, así como sus         rivados de las intervenciones33,41. Pese a ello, son escasos los
repercusiones a la hora de obtener y/o mantener un empleo,      estudios centrados en evaluar los beneficios y costes de los
son susceptibles de ser agrupadas en ocho categorías, resu-     programas de rehabilitación laboral existentes en este tipo
midas en la tabla 1.                                            de unidades. Creemos que las unidades de rehabilitación
                                                                constituyen un marco adecuado para desarrollar todo el po-
El empleo y la inclusión social                                 tencial laboral de este colectivo, pues a diferencia de los
                                                                centros de rehabilitación psicosocial, los pacientes perma-
  Uno de los medios para conseguir una verdadera inclu-         necen más tiempo en sus dependencias. Las distintas acti-
sión es mediante el empleo, que cumple dos funciones bá-        vidades y talleres que integran este tipo de programas
sicas: a) es un elemento rehabilitador y b) es un elemento      pueden así desarrollarse con más eficacia y con un mayor
integrador o normalizador.                                      número de apoyos, tanto por parte de los profesionales
                                                                como de los familiares de los pacientes42. El número de
  En cuanto a su valor como elemento rehabilitador, la          estas unidades ha ido aumentando en años recientes43. Por
rehabilitación laboral se fundamenta en los mismos prin-        ejemplo, en el Hospital de los Montalvo en Salamanca,
cipios básicos de la rehabilitación psicosocial. La rehabili-   desde donde se ha realizado el trabajo de campo, existen 40
tación propicia un «desplazamiento de papel». El sujeto es      plazas. Una ventaja adicional de estas unidades de rehabi-
«protagonista» de su proceso de rehabilitación laboral y es     litación es la buena coordinación que tienen con los equi-
consciente de sus objetivos; se hace a su vez partícipe y res-  pos de salud mental de la Comunidad Autónoma y el gran
ponsable del mismo1,28-32. La rehabilitación quiere al indi-    número de profesionales que trabajan en ellos.
viduo en un ambiente social normalizado y le da la
oportunidad de desarrollar habilidades de adaptación pro-         Como vía para determinar la eficacia de los esfuerzos reha-
pias de quien se enfrenta a nuevas situaciones no marcadas      bilitadores en las unidades de rehabilitación, así como para de-
por la enfermedad24,33,34.                                      terminar los puntos fuertes y débiles en cuanto al potencial de
                                                                empleo de enfermos crónicos presentamos el siguiente traba-
  Por lo que se refiere al valor del empleo como elemen-        jo, cuya finalidad ha sido aplicar el perfil de personalidad la-
to integrador, la propia reforma psiquiátrica defiende la im-   boral (PPL)44 a una muestra de personas con problemas de
portancia de esta meta30,35,36,37. Se apuesta por un modelo     salud mental ingresadas en la Unidad de Rehabilitación del
de atención basado en la comunidad. Ello evita la cronifi-      Hospital Los Montalvo, en la provincia de Salamanca.
cación y contribuye por tanto a la recuperación y/o mejo-
ra de habilidades o capacidades28,30,35,38. Los servicios y       Nos interesaba, además, analizar posibles diferencias en
dispositivos de la comunidad cubren las diferentes necesi-      función de variables clínicas y sociodemográficas. Las hipó-
dades del enfermo mental y facilitan su desinstitucionali-      tesis que nos planteamos en este trabajo fueron: a) la exis-
zación e inclusión en la sociedad38,39.                         tencia de diferencias significativas en los perfiles de empleo
                                                                en función de variables clínicas como el tipo diagnóstico
  El trabajo se convierte así en un elemento de doble valor     (rapport), la participación o no en el programa de autome-
para el sujeto: por una parte, el valor intrínseco del de-      dicación, la duración de la enfermedad, y el número de in-
sempeño de una actividad y sus beneficios sociales, econó-      gresos; b) la existencia de diferencias significativas en
micos, etc.; por otra parte, el valor terapéutico, puesto que   función de la ausencia o presencia de experiencia laboral.
el trabajo va a mejorar su funcionamiento, aumentar la
valoración de sí mismo, normalizar sus conductas y enri-
quecerle gracias a las relaciones sociales que entabla dentro
del ámbito laboral11. En definitiva, el empleo y los entornos
laborales normalizados propician que el individuo se vea a

6 Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):5-12
   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13