Page 12 - Revol32
P. 12

Martín Escudero M, et al. Potencial de empleo de personas con problemas de salud mental atendidas en unidades de rehabilitación

TABLA 4. Estadísticos y significación de diferencias en las puntuaciones en los factores
(prueba de la «t» de Student), en función de la participación o no en el programa de automedicación

  Variables                             No automedicación (n=11)        Automedicación (n=20)              t

  Orientación a la tarea                Media  DT                       Media               DT          -1,203
  Habilidades sociales                                                                                  -2,826**
  Motivación laboral                    2,18 0,7                        2,48 0,66                       -1,260
  Adaptación al trabajo                                                                                 -1,511
  Aceptación de la autoridad            0,92 0,35                       1,48 0,59                       -0,925
**p<0,01 (2-colas).
DT: desviación típica.                  1,72 0,62                       1,99 0,55

                                        2,08 0,68                       2,49 0,75

                                        2,89 0,55                       3,11 0,70

TABLA 5. Estadísticos y significación de diferencias en las puntuaciones en los factores (prueba de la «t» de
Student), en función de la experiencia o no laboral previa

Variables                               Sin experiencia laboral (n=12)  Con experiencia laboral (n=19)     t

Orientación a la tarea                  Media  DT                       Media               DT          -2,079*
Habilidades sociales                                                                                    -0,346
Motivación laboral                      2,07 0,9                        2,56 0,41                       -3,002**
Adaptación al trabajo                                                                                   -1,370
Aceptación de la autoridad              1,24 0,63                       1,31 0,56                       -1,000

                                        1,54 0,65                       2,11 0,41

                                        2,12 0,86                       2,49 0,65

                                        2,89 0,81                       3,13 0,53

**p<0,01 (2-colas); *p<0,05 (2-colas).
DT: desviación típica.

Sugerencias o propuestas de futuro                                Propuestas de evaluación

  Seguro que muchos de ustedes se habrán preguntado al-             De cara a la mejora de la calidad de muchos estudios de eva-
guna vez si el diagnóstico, la duración de la enfermedad          luación y a la eficacia de posteriores intervenciones y progra-
y otras variables han podido influir en el desarrollo, man-       mas de rehabilitación laboral, planteamos la necesidad de:
tenimiento o pérdida de ciertas habilidades laborales, y si
son las responsables de la obtención, mantenimiento o               1. Evaluar las necesidades y posibilidades del usuario en
pérdida del empleo. Sobre muchas de estas variables no            el ámbito de la ocupación y el empleo, teniendo en cuen-
podemos intervenir. Si pensamos que todas las posibili-           ta su historia previa e incluyendo la elaboración de un iti-
dades de integración laboral vienen determinadas por es-          nerario personalizado32,46.
te tipo de variables, entonces veremos con pesimismo el
que realmente estas personas puedan conseguir un pues-              2. Evaluar la calidad de nuestros programas, analizando
to de trabajo estable. Sin embargo, si comprobamos que            el impacto de variables que inciden en las oportunidades de
son nuestros programas de rehabilitación (como en nues-           integración laboral de estas personas.
tro caso el programa de automedicación), y variables so-
ciodemográficas como la experiencia laboral previa, las que         3. Diseñar más instrumentos de evaluación específicos pa-
influyen y determinan las oportunidades de integración            ra la población adulta, puesto que la mayoría de los existen-
laboral de estas personas, entonces sí podremos ser opti-         tes van dirigidos a jóvenes que están finalizando su
mistas y motivarnos para continuar luchando por ayudar-           formación básica o profesional y se encuentran en la etapa
las a encontrar y desempeñar su papel laboral de manera           de transición a la vida adulta47.
satisfactoria.
                                                                  Propuestas de intervención
  A tenor de los resultados obtenidos, planteamos algunas
propuestas a llevar a cabo desde las unidades de rehabili-          Para potenciar el empleo de las personas con enfermedad
tación, divididas en dos vertientes: a) propuestas de evalua-     mental que lo demanden, que este empleo sea remunerado y
ción y b) propuestas de intervención.                             preferentemente en un entorno normalizado. La proliferación
                                                                  de cursos de formación que no culminen en un empleo pue-
10 Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):5-12
   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17