Page 17 - Revol32
P. 17
Yugueros Alonso M. Rasgos de personalidad, ideación mágica y esquizofrenia
rasgos de neuroticismo, entendido como rumiación, contra- Los datos recogidos son tratados estadísticamente con el
puesto al de apertura a la experiencia, entendida como refle- paquete SPSS 13.0, que ha permitido la obtención de resul-
xión11,12. Las escalas de rumiación y reflexión correlacionan tados para su discusión posterior.
con las dos dimensiones de personalidad de neuroticismo y
apertura a la experiencia con una fiabilidad superior a 0,9013 Resultados
y aportan dos variables con el mismo nombre al estudio,
que se identifican como RRQ-A y RRQ-B. Son, por lo tan- Las características de las principales variables clínicas y de
to, variables inspiradas en el modelo de personalidad Big personalidad se muestran el la tabla 1.
Five14,15 y se corresponden con las dimensiones de neuroti-
cismo (N) y apertura mental (O). El cuestionario de autocon- Correlaciones entre variables de personalidad,
ciencia consta de dos escalas de 12 ítems cada una, a los que trastornos de personalidad, ideación mágica,
se contesta de 0 a 5 según el grado de acuerdo con cada ítem. fallos cognitivos y autoconciencia
El cuestionario de fallos cognitivos (Cognitive Failures Psicoticismo (P) es la única dimensión de personalidad
Questionnaire, [CFQ]), traducido al castellano del origi- que correlaciona significativamente con el resto de las va-
nal de Broadbent y su grupo16-18, busca identificar aspec- riables (CEP-A, CEP-B, CEP-C, CFQ, RRQ y MIS), espe-
tos deficitarios de memoria y atención mediante 25 ítems cialmente con RRQ (tabla 2).
que corresponden a cinco dimensiones de la memoria
cotidiana. Las dimensiones y el número de ítems de cada TABLA 1. Estadística descriptiva de las variables (con
una son: F1 o factor lingüístico (7 ítems), F2 o atención medidas globales en CFQ y RRQ)
mal dirigida (7 ítems), F3 o inteligencia interpersonal (4
ítems), F4 o distraibilidad (4 ítems) y F5 o atención espa- N Media Mínimo Máximo DT
cial (3 ítems).
Edad 33 37,79 22 54 9,35
La escala de ideación mágica (Magical Ideation Scale, 25 66 10,79
[MIS]) que hemos empleado es una traducción al castella- QR-E 32 38,84 29 68 11,57
no de la diseñada por Eckblad y Chapman6, que toma el 34 69 9,61
modelo de Meehl como marco teórico en el que las perso- QR-N 32 53,03 25 71 11,60
nas con tendencia a la esquizofrenia tienden a presentar 0 42 10,32
ideación mágica. Esta escala consta de 30 ítems con respues- QR-P 32 49,19 6 43 9,24
ta verdadero/falso y permite obtener la última variable pa- 0 54 11,34
ra este estudio de investigación, que se denominará MIS. QR-L 32 50,03 15 75 16,41
Corresponde a la puntuación obtenida por cada sujeto y de- 52 106 14,74
be entenderse como una medida sobre la presencia en el su- CEP-A 31 23,81 1 15 4,03
jeto de este síntoma psicótico, indicador de esquizotipia y
predictor de psicosis6. CEP-B 30 25,83
Procedimiento CEP-C 30 20,53
Se realiza un estudio transversal de dos muestras diferen- CFQ 31 40,10
ciadas a priori y denominadas como clínica por un lado y
sin enfermedad mental por el otro. RRQ 31 78,90
Se aplica a la muestra total los instrumentos citados ante- MIS 29 6,90
riormente; en el caso de la muestra de estudiantes universi-
tarios de forma grupal, mientras que en la muestra clínica se QR-E: extraversión; QR-N: neuroticismo; QR-P: psicoticismo; QR-L: di-
hace de forma individual y por su terapeuta de referencia du- simulo/conformidad; CEP-A: trastorno paranoide; CEP-B: trastorno es-
rante su estancia en el centro de rehabilitación psicosocial. quizoide; CEP-C: trastorno esquizotípico; CFQ: cuestionario de fallos
cognitivos; RRQ: escalas de autoconciencia; MIS: escala de ideación má-
Debe valorarse, de entrada, la importancia de poder con- gica; DT: desviación típica.
tar para el estudio con una muestra clínica homogénea, en
las condiciones ideales en las que se ha realizado la recogi- TABLA 2. Matriz de correlaciones de variables de
da de datos: los usuarios son evaluados en un entorno ya fa- personalidad (EPQ-R) con otras n=29)
miliar y por su terapeuta habitual, con el que ya existe una
relación de confianza previa. De esta forma, se pueden CEP-A CEP-B CEP-C CFQ RRQ MIS
controlar variables situacionales y personales que puedan
interferir en los resultados obtenidos. QR-E -0,34 -0,29 -0,20 -0,06 -0,03 -0,01
QR-N 0,27 0,21 0,44* 0,42* 0,48* 0,01
QR-P 0,54* 0,49* 0,56* 0,44* 0,61* 0,52*
QR-L -0,25 -0,15 -0,31 -0,40* -0,14 -0,10
Se destacan con negrita y asterisco las correlaciones significativas. QR-
E: extraversión; QR-N: neuroticismo; QR-P: psicoticismo; QR-L: disi-
mulo/conformidad; CEP-A: trastorno paranoide; CEP-B: trastorno
esquizoide; CEP-C: trastorno esquizotípico; CFQ: cuestionario de fallos
cognitivos; RRQ: escalas de autoconciencia; MIS: escala de ideación
mágica.
Rehabilitación psicosocial. 2006; 3(2):13-8 15